El inicio del vínculo madre-hijo está muy condicionado a la vivencia del parto y a los primeros encuentros entre ellos. El parto debe ser un momento revelador, en el sentido de que cada mujer debe poder parir de la manera más cercana a lo que ella es en esencia, de este modo, las mujeres pueden llorar, gritar, pedir, rezar, moverse, conectarse con recuerdos, en fin, utilizar la inteligencia intuitiva que el ser humano ha ido desarrollando a lo largo de millones de años, para ser activamente las protagonistas del mejor parto posible.(1)
La humanización del parto es poner a las mujeres en el centro y en el control de sus propias acciones, participando activamente en las decisiones sobre su cuerpo donde el equipo de salud actúa como un facilitador del proceso sin intervenir innecesariamente (2), con un enfoque de la atención centrada en las mujeres en el que se respeten sus valores, creencias, autonomía, elecciones y su control sobre sus cuerpos (3). Las prácticas de parto humanizado involucran a la madre y a su recién nacido como protagonistas, manteniendo la capacidad para decidir qué personas acompañan el nacimiento (5).
Con el afán de mejorar la seguridad del parto y el nacimiento, la ciencia ha desarrollado nuevas tecnologías que se han implementado en el ritual contemporáneo del parto. Éstas incluyen el uso de ultrasonido como herramienta de monitoreo, la inducción y manejo del parto con oxitocina sintética intravenosa, la ruptura artificial de membranas, el monitoreo fetal, la episiotomía, la posición de litotomía, el corte de cordón, la anestesia, analgesia y la cesárea, todas estas según la evidencia científica son apropiadas en casos particulares, pero su aplicación generalizada e indiscriminada es inapropiado (5).
Las mujeres sienten algún tipo de miedo, en mayor o menor medida al ver que se acerca el momento del parto y que además se encuentra íntimamente relacionado con su historia familiar de partos y nacimiento. La mejor herramienta que puede tener una mujer para vencer ese miedo es reconocer la capacidad del cuerpo femenino para gestar vida y así vivir el parto en toda su dimensión (4).
Por lo tanto, son necesarias las prácticas educativas para reflexionar sobre el papel de la mujer como protagonista del propio nacimiento y el conocimiento de sus derechos como ciudadanos a ser autónomo (2).
Pensar en cambiar la visión del parir y el nacer supone efectuar cambios en la forma en que vivimos, en cómo vemos a los demás, en cómo entendemos los códigos que la naturaleza tiene para nosotros, en cómo nos relacionamos con la tierra, en cómo nos entendemos como parte de un sistema en el que todos los acontecimientos afectan al conjunto de seres vivos. Es el cuestionamiento a nuestras actuales posiciones, al balance entre ciencia, arte e intuición, la medicalización y confianza. Es, en última instancia, la valoración de lo femenino como sabio y poderoso (5).
CESAREA
El parto humanizado es relevante en todos los países y en todos los ámbitos de parto. Aun si éste requiere de intervenciones o cirugía abdominal, debe realizarse con respeto a los principios del parto humanizado, es por esto que la Organización Mundial de la Salud sostiene que no hay ninguna justificación para que se mantenga una tasa de cesárea mayor a 15% (1).
Existen pocos países donde esta recomendación se respeta. Japón, Holanda y los países escandinavos son los únicos casos que sostienen tasas iguales o menores a este porcentaje recomendado. En todos ellos, son parteras profesionales las que atienden hasta 80% de los partos, y el parto en casa con personal calificado es una experiencia no sólo viable, sino financiada por el Estado (1).
Actualmente, la evidencia científica ha establecido la relación entre la instrumentalización del parto y la resolución de este (1). Como ejemplo encontramos:
El uso indiscriminado del ultrasonido no mejora los resultados del nacimiento para la madre y el recién nacido, pero aumenta significativamente la tasa de cesárea (2).
El maNejo del parto con oxitocina sintética aumenta el riesgo de cesárea en 58% (3).
El monitoreo fetal no mejora el Apgar del recién nacido ni reduce la muerte neonatal, pero aumenta significativamente la tasa de cesárea (4).
La episiotomía de rutina no impacta en el Apgar del recién nacido, pero en el caso de la madre aumenta el sangrado y puede causar problemas a largo plazo en la función del piso pélvico (5).
La cesárea es actualmente una de las primeras causas de muerte materna por atonía uterina y hemorragia y sigue sosteniendo una tasa de muerte materna de dos hasta siete veces mayor a la tasa de muerte materna por parto (6,7).
En momentos en que la seguridad de la cesárea puede ser comparada con la seguridad de la vía vaginal en departamentos bien equipados de obstetricia, una gran parte de la población mundial "nace de arriba". Debemos capacitar urgentemente a nosotros mismos para pensar a largo plazo. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de ser nacido por cesárea? ¿Cuál es el futuro de una civilización nacida por cesárea? (2).
1.- Alonso C, Gerard T. El parto humanizado como herramienta para la prevención de la mortalidad materna y la mejora de la salud materno-infantil. In Graciela F, Sesia P. La muerte materna, Acciones y estrategias hacia una maternidad segura. Primera ed.; 2009. p. 95-100.
2.- Gutman L. La Maternidad y El Encuentro Con La Propia Sombra: Del nuevo Extremo; 2003.
3.- Mandarano da Silva L, Barbieri M, Fustinoni SM. Vivenciando a experiência da parturição em um modelo assistencial humanizado. Revista Brasileira de Enfermagem. 2011 Jan-Feb; 64(1).
4.- Behruzi R, Hatem M, Goulet L, Fraser W, Misago C. Understanding childbirth practices as an organizational cultural phenomenon: a conceptual framework. BMC Pregnancy and Childbirth. 2013.
5.- García Carrascosa L. Sarjot. [Online].; 2010 [cited 2014 Mayo 29. Available from:http://www.sarajort.es/imagenes/upload/File/el_miedo_y_dolor_en_el_parto.pdf.
6.- Alonso C, Gerard T. El parto humanizado como herramienta para la prevención de la mortalidad materna y la mejora de la salud materno-infantil. In Graciela F, Sesia P. La muerte materna, Acciones y estrategias hacia una maternidad segura. Primera ed.; 2009. p. 95-100.
INDUCCION OXITOCICA
Es habitual que para provocar artificialmente el inicio del parto y/o acelerarlo, se utiliza oxitocina sintética, un medicamento catalogado como de alto riesgo, tanto por la Asociación Americana del Medicamento (FDA), como por el Instituto para el Uso Seguros de los Medicamentos (ISMP) en España. Sin embargo la utilización de oxitocina sintética es algo muy difícil de evidenciar como necesario o justificable cuando supera el 10% de los casos.
Toda mujer durante su parto produce su propia oxitocina natural y dicha producción dependerá en gran medida del ambiente que rodee a esa mujer durante el parto. Una atención individual y respetuosa, que aporte a la mujer tranquilidad y sensación de libertad y confianza, redundará en que la producción de oxitocina sea adecuada para que el parto se desarrolle con normalidad. Cuando se crean las condiciones adecuadas para que la mujer genere su propia oxitocina, los partos se acortan y son vividos con menos estrés tanto por la madre como por el bebé.
En un parto movido exclusivamente por oxitocina endógena, las contracciones son menos dolorosas y más llevaderas, que las originadas por la oxitocina sintética. Entre las mismas el cerebro produce endorfinas que nos ayudan a descansar y nos proporcionan sensación de bienestar, lo que reduce la necesidad de otros tipos de analgesia con efectos secundarios indeseados. Tras el parto, esas mismas hormonas facilitan el vínculo con la criatura y la instauración de la lactancia (1).
Existen diferencias básicas entre los efectos de una vía intravenosa de oxitocina y la misma hormona liberada por la glándula pituitaria” (2).
“La primera diferencia es que la oxitocina inyectada no cruza la barrera sanguínea del cerebro y no alcanza los receptores del cerebro: no tiene efectos en el comportamiento (2). En otras palabras, no es la hormona del amor”.
“La segunda diferencia es que la hormona natural se debe liberar en pulsaciones para ser efectiva, en cambio la inyección intravenosa es continua; ésta es una manera de explicar porque las dosis de oxitocina sintética deben ser comparativamente altas para ser efectivas” (2).
Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de haber nacido después de una inducción o conducción con oxitocina sintética no son fáciles de determinar para los seres humanos, porque los estudios controlados randomizados no son realizables. “Estamos en una época en que la mayoría de las mujeres se apoyan en la oxitocina intravenosa, porque no pueden liberar sus propias hormonas (y sus hormonas del amor), por lo que hoy debemos plantearnos nuevas preguntas en términos de civilización “(2).
1. El parto es nuestro. El parto es nuestro. [Online]. [cited 2014 Mayo 29. Available from: http://www.elpartoesnuestro.es/informacion/parto/el-papel-de-la-oxitocina-y-otras-hormonas.
2. Odent M, Odent P. wombecology. [Online].; 2006 [cited 2014 Mayo 29. Available from: http://www.wombecology.com/?pg=oxytocin.
EPISIOTOMIA
La episiotomía es un procedimiento basado en la incisión de los tejidos perineales de la parturienta, para ampliar el canal de parto (1).
Esta es una forma más de intervencionismo en el parto y además uno de los actos quirúrgicos más frecuentes en la medicina mundial. Está técnica conlleva una serie de beneficios a la hora de asistir parto complicado, ampliando el canal de parto, lo que justifica su realización de forma selectiva (2).
La organización mundial de la salud ya en 1985 en un documento titulado “técnicas apropiadas para el parto”, recomendaban la restricción de la episiotomía reconociendo que no se justificaba la episiotomía de rutina, además reconoció el hecho que la episiotomía se justifica sólo en el 5-20% de los parto (es decir, alrededor de 1 de cada 5 parturienta) (1).
Las consecuencias negativas a causa de la episiotomía son: dolor, hematoma, dispareuria (dolor en relaciones sexuales), mayor riesgo de infección, riesgo de incontinencia fecal y urinaria, limitaciones de la actividad diaria durante el puerperio, sumado a las alteraciones físicas y hormonales como consecuencia del parto, ocasionando en la mujer sentimientos muy desiguales (2).
La episiotomía es la única operación que se realiza en el cuerpo en un mujer sana sin su consentimiento. Por esta razón, es un procedimiento que atenta contra los derechos sexuales y reproductivos (3).
Los países que disponen de una atención al parto más avanzada, recomiendan medidas de confort como cambios de posición durante el proceso del parto, termoterapia, masajes perineales, relajación mediante baños calientes, tácticas todas ellas que ayudan a la preparación del periné para el momento del parto con el fin de evitar desgarros y la aplicación de una posible episiotomía (2).
1. García Cuesta E. La episiotomía en el era del parto humanizado. Tesis. Universidad de cantabria, Enfermeria; 2013.
2. Prietras J, Folake Taiwo B. Episiotomy in modern obstetrics-necessiti vs malpractice. Adv.Clin Exp Med. 2012; 21(4): p. 545-550.
3. Progianti JM, Marqués de Araújo L, Oliveira Mouta RJ. REPERCUSSÕES DAEPISIOTOMÍA SOBRE A SEXUALIDADE. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2008 Marzo; 12(1): p. 45-49.
ANALGESIA DEL PARTO
El parto sin dolor es posible, pero muy difícil con el modelo obstétrico actual. El dolor surge como respuesta a una tensión que conlleva a la producción de adrenalina y a una disminución del aporte de oxígeno al útero, así como a una contracción tensionada de las fibras musculares del útero. La causa de esta tensión es el miedo al parto y al dolor, pero la misma tensión y producción de adrenalina también surge como consecuencia de no respetar los ritmos, circunstancias y demás requisitos que requiere el parto para transcurrir en condiciones fisiológicas normales (1).
Se considera dolor a la experiencia sensorial y emocional desagradable, única, subjetiva y multidimensional, en relación con alguna alteración física y/o condicionante afectiva, social y cultural. La gran variedad de factores que intervienen en la vivencia del fenómeno doloroso explican las diferencias personales y socioculturales en su apreciación y manifestación, así como los modos de afrontarlo (2).
Cuando comienza un parto, las primeras ‘contracciones’ se sienten como pequeños pellizcos indoloros, en este momento es cuando la mujer debe de iniciar el viaje interior al <<planeta parto>>, desconectarse del mundo y conectarse con sus pulsiones y su deseo; y en lugar de retraerse por miedo al dolor –que todavía no ha llegado- hacer un acto corporal de entrega y de abandono: relajarse, abrirse y empujar. De este modo, las siguientes ‘contracciones’ ya no se percibirán ni siquiera como pellizcos, sino que sólo llegará la agradable sensación difusa de placer producida por el temblor del cérvix (1).
Si por el contrario, como solemos hacer, nos dejamos llevar por el miedo y nos contraemos y nos encogemos, a la siguiente contracción los pellizcos se irán notando más y comenzarán a ser dolorosos, y se empezará recorrer la espiral del dolor (1).
No sólo es posible el parto sin dolor, sino que también están documentados los partos orgásmicos, en los que durante el parto la mujer llega a experimentar un orgasmo, es por ello de gran relevancia entender y creer en el gran poder que tiene la mujer para parir y experimentar esa experiencia con placer (1).
El alivio del dolor durante el parto contribuye a aumentar el bienestar físico y emocional de la gestante. También es importante adecuar los métodos de control del dolor a las diferentes necesidades de las mujeres que lo padecen, es decir, contar con diferentes opciones de analgesia, para poder brindar un trabajo de parto lo más humanizado posible, dentro de las posibilidades que el centro en el que se atiende el parto pueda ofrecer. En este sentido, la expresión del dolor por parte de cada mujer debe ser respetada, por lo que es importante proporcionar información a las mujeres durante el embarazo y el parto sobre los métodos farmacológicos y no farmacológicos disponibles (2).
Los métodos no farmacológicos ya sea técnicas de relajación, masajes, cambios de posición, ducha o baños en agua tibia; están diseñados para realzar la experiencia emocional del parto, enseñar a las mujeres a sentirse cómodas y entregarles un rol activo, sentido de control y confianza en sus habilidades de lidiar con el dolor (3).
Dentro de las técnicas complementarias no farmacológicas de alivio del dolor en el parto que más se utilizan ésta el uso del agua como analgesia, mediante baños de inmersión durante el trabajo de parto (2).
Visite:
http://www.sarajort.es/imagenes/upload/File/el_miedo_y_dolor_en_el_parto.pdf
1. García Carrascosa L. Sarjot. [Online].; 2010 [cited 2014 Mayo 29. Available from:http://www.sarajort.es/imagenes/upload/File/el_miedo_y_dolor_en_el_parto.pdf
2. FAME. Federacion de asociaciones de matronas de españa. [Online]. [cited 2014 Mayo 29. Available from: http://www.federacion-matronas.org/rs/103/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/ef2/rglang/es-ES/filename/dolor.pdf.
3. MINSAL. Guía Clínica Analgesia del Parto. 12007th ed. Santiago; 2012.
VISITE:
http://elrostrodelamortalidadmaterna.cimac.org.mx/sites/default/files/La_Muerte_Materna_2_Acciones_y_Estrategias_hacia_una_maternidad_Segura.pdf
http://ecologiadelnacer.cl/articulos/
1.- Gutman L. La Maternidad y El Encuentro Con La Propia Sombra: Del nuevo Extremo; 2003.
2.- Mandarano da Silva L, Barbieri M, Fustinoni SM. Vivenciando a experiência da parturição em um modelo assistencial humanizado. Revista Brasileira de Enfermagem. 2011 Jan-Feb; 64(1).
3.- Behruzi R, Hatem M, Goulet L, Fraser W, Misago C. Understanding childbirth practices as an organizational cultural phenomenon: a conceptual framework. BMC Pregnancy and Childbirth. 2013
4.- García Carrascosa L. Sarjot. [Online].; 2010 [cited 2014 Mayo 29. Available from:http://www.sarajort.es/imagenes/upload/File/el_miedo_y_dolor_en_el_parto.pdf.
5.- Alonso C, Gerard T. El parto humanizado como herramienta para la prevención de la mortalidad materna y la mejora de la salud materno-infantil. In Graciela F, Sesia P. La muerte materna, Acciones y estrategias hacia una maternidad segura. Primera ed.; 2009. p. 95-100.
Inicio / Facultad / Universidad / Docentes /Noticia/ Contáctanos