Las madres son las guardianas de la vida. Ellas encarnan la misteriosa regeneración en la base de toda la humanidad y la riqueza de la sabiduría que han heredado y transmitido de generación en generación, de madre a hija, en el mundo entero.(1)
Durante el embarazo, una madre da de su propia sustancia para formar los órganos y espíritu de su hijo. Este niño algún día caminará por la Tierra y va a expresar la paz, la sabiduría y la generosidad o indiferencia, la rabia y el miedo, dependiendo de lo que su madre haya sentido durante el proceso. (5)
La maternidad es una causa común, un don universalmente querido y una experiencia para compartir (1), por esto los cuidados de la mujer y su pareja antes de la concepción, permiten promover los derechos sexuales y reproductivos de ambos y por ende de la familia.
La terapia preconcepcional es una estrategia efectiva para contribuir a la mejor calidad de vida de las personas a lo largo de su ciclo vital, ya que es un proceso de comunicación personal y de análisis conjunto entre la Matrona/Matron, la pareja, la mujer u hombre que solicitan orientación, mediante la cual se les informa acerca de los elementos que les ayuden a tomar una decisión voluntaria, consciente e informada acerca de la conveniencia, desde el punto de vista de su estado de salud y acerca de los hijos e hijas que desean procrear (6), se tratan alguno de los puntos importantes al momento de abrazar la aventura de ser padres, pues lo que sucede durante el desarrollo de la vida tanto de hombres como mujeres es tan importante en la manifestación de lo que somos como los son nuestros genes, y por ende, se deben ejercer acciones desde por lo menos 6 meses antes de embarazarse (5).
En términos de salud pública, parece que hoy nada es más importante la salud y el bienestar de las mujeres embarazadas. En términos de investigación, nada es más importante que el estudio de los factores que influyen en el crecimiento fetal y el desarrollo fetal (5). “Desde una perspectiva práctica, hay nuevas razones para preparar el ambiente intrauterino de una manera óptima, pues según diversos estudios somos el resultado de lo que hemos incorporado a nuestro organismo”.(3)
El deseo de ser madre tiene un origen biológico, que se acompaña de un componente social muy poderoso. En el origen del deseo de un hijo se encuentra el anhelo de dar vida, de crear, que puede llegar a convertirse en una aspiración muy difícil de eludir. Este deseo de maternidad no está exento de contradicciones, sobre todo en la actualidad, cuando la maternidad puede significar para las mujeres, especialmente, realizar importantes sacrificios en el ámbito personal y laboral. El deseo de hijo se agudiza en muchas mujeres al cumplir determinada edad sin haber conseguido un embarazo, porque se acerca el momento en que o son madres biológicas en un plazo relativamente corto de tiempo o ya no podrán serlo de manera definitiva.(4)
Hoy en día, es bastante normal que una mujer tenga su primer hijo o hija pasados los 30. Los objetivos profesionales, la falta de compromiso en una relación de pareja estable y el carecer de vivienda, suelen ser las principales causas de esta maternidad tardía. El embarazo es la etapa más crucial de la crianza de los hijos y también el más descuidado durante los últimos milenios (2),
La relación con los hijos comienza cuando empezamos a querer tener un hijo y el sueño acerca de traer un nuevo ser al mundo. De hecho, la paternidad prenatal establece el tono para el tipo de mamá o papá nos convertiremos, y que tono será escuchado a lo largo de la vida del niño. (5)
BIBLIOGRAFÍA
1. Fundación Creavida. Fundación Creavida. [Online]. [cited 2014 Junio 10. Available from: HYPERLINK "http://www.fundacioncreavida.org.ar/textos_alentadores.html" http://www.fundacioncreavida.org.ar/textos_alentadores.html .
2. Uplinger L. Wonders of the Womb. [Online]. [cited 2014 Jun 09. Available from: HYPERLINK "http://www.wondersofthewomb.com/prenatal-universe.htm" http://www.wondersofthewomb.com/prenatal-universe.htm .
3. Odent M, Odent P. WombEcology.com. [Online].; 2006 [cited 2014 Jun 09. Available from: HYPERLINK "http://www.wombecology.com/?pg=newreasons" http://www.wombecology.com/?pg=newreasons .
4. Gimeno A. El deseo de ser madre Guía de reproducción asistida. [Online]. [cited 2014 Jun 13. Available from: HYPERLINK "http://deseodesermadre.com/index.php/guia/antes/por-que-deseo-ser-madre" http://deseodesermadre.com/index.php/guia/antes/por-que-deseo-ser-madre .
5. Uplinger L. Wonders of the Womb. [Online]. [cited 2014 Jun 10, Available from: HYPERLINK “http://www.wondersofthewomb.com/a-cosmic-collaboration.htm” http://www.wondersofthewomb.com/a-cosmic-collaboration.htm
6. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Manual de Atención Persoalisada en el Proceso Reproductivo. Primera ed. Castro Santoro R, Gonzalez Opazo M, López Stewart C, editors. Chile: Trama Impresores S.A.; 2008.
Inicio / Facultad / Universidad / Docentes /Noticia/ Contáctanos