Logo

LACTANCIA:El otro lado de la Lactancia

 


Las virtudes de la leche materna  son conocidas por todas las personas en general, pero lo que pocos saben es que, además de proporcionar defensas para el organismo infantil, la lactancia tiene también acción inmunológica en el aspecto afectivo.


La lactancia crea un vínculo de maravillosas posibilidades entre madre e hijo, una relación de amor, de enriquecimiento mutuo, porque es un canal de diálogo entre ambos. Primero el vínculo será mamá-bebé, luego mamá-bebé-papá y demás miembros de la familia. Y así se irán dando improntas vinculares que se suceden a lo largo de toda la vida.


La palabra vínculo encierra entonces, toda la historia de la vida de una persona en relación con los demás (1).


Vivimos en tiempos muy duros, en los que la destrucción del planeta es una realidad cotidiana imposible de negar, todos los seres humanos estamos implicados en  la contaminación del agua, el aire, la tierra y la naturaleza en su conjunto, y asombrosamente, esto coincide con una época en que la maternidad como símbolo de nutrición ha perdido todo valor social pues las mujeres y los varones estamos tan estériles como los bosques talados. (2)


La relación amorosa que se da con el amamantamiento es muy gratificante para madre e hijo,El bebé estimula a su mamá, despertando en ella sentimientos y respuestas insospechadas y otro tanto ocurre con la estimulación sensorial, afectiva, psicomotriz que la madre provee al niño cuando lo amamanta.Por otra parte, la experiencia amorosa es tan gratificante que la madre modifica sin mayor esfuerzo su necesidad de tiempo personal, para dar un lugar especial a las necesidades del hijo, porque ella se siente satisfecha de poder satisfacerlo.(1) Nutrir emocionalmente a otro, y sobre todo nutrir a los hijos, significa despojarnos de las propias necesidades y deseos(2), de ahí que sea importante incorporar el concepto de que la crianza significa “no relojes”.La lactancia es a libre demanda:el bebé pide y la mamá le da.Dar a un chico lo que necesita no es malcriar, es llenar sus necesidades y carencias. (1)


Particularmente en el primer año de vida el bebé tiene una necesidad intensa de estar con su madre, que es tan básica como su necesidad de alimento.Y la única comida necesaria es la leche materna, hasta que el bebé evidencie signos de necesitar otros alimentos. (1)


Es importante saber que la experiencia de la lactancia  estará condicionada por nuestra propia vivencia de esta cuando fuimos bebés. Será la experiencia que tuvimos con nuestras madres, la misma que replicaremos al momento de amamantar a menos que se quiera crear una experiencia contraria a  la ya vivida.


Es en el momento de decidir convocar una vida, que la mujer y el entorno deben sentir la lactancia como un proceso igual de importante como la concepción o el embarazo. La lactancia será un inicio a la vida, en el ámbito inmunológico pero también emocional, por esto es vital ser conscientesdel gran regalo que podemos brindar solo las mujeres, y que este simplemente es capaz de producir milagros.


“La revolución calostral es la fusión de la imagen de la Madre con la imagen de la Madre Tierra.
La revolución calostral es una etapa obligatoria hacia la armonización del instinto y la Ciencia, entre el cerebro primitivo y el Neocortex.
No es utópica, ya ha comenzado. Se trata de una revolución en la medida que implica un retorno a nuestra condición de mamíferos y un nuevo punto de partida.
Para favorecer la llamada revolución calostral, no tiene que faltar ocasión de repetir en el mayor número de lugares que nosotros somos mamíferos."
Michel Odent


Links y literatura de interés:

Bibliografía

1.

Gutman L. La Revolución de las Madres: El desafio de nutrir a nuestros hijos. 2008th ed. Miguel L, editor. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo S.A.; 2008.

2.

Maglio de Martin M. CPC, Centro de psicologia Clinica, Laboral y Forense. [Online].; s.f [citado 2014 junio 10]. disponible en: http://www.cpcba.com.ar/lactancia.html.

3.

Barruezo P. The Ecologist. [Online].; 2012 [citado 2014 junio 11]disponible en: http://www.theecologist.net/files/articulos/48_art1.asp

 

 

© Copyright 2014

Inicio / Facultad / Universidad / Docentes /Noticia/ Contáctanos