Logo

historia de nuestro departamento

La creación de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción  data de octubre de 1966, cuando las autoridades universitarias decidieron crear una Escuela de Matronas en Concepción, partiendo con un curso de Obstetricia que se agrega como otra posibilidad de carrera para los alumnos propedeutas del Área Biológica.


Luego de diversas conversaciones entre el Decano de la Facultad de Medicina y el Director del Servicio Nacional de Salud, se gestionó la posibilidad que una profesional Matrona de la Dirección General del Servicio de Salud asumiera la Dirección de dicha Escuela, estableciéndose desde su origen una estrecha relación entre el sector público de salud y la carrera. Es así como el 1º de abril de 1967 se inicia el curso de Obstetricia dependiendo de la Facultad de Medicina con una matrícula de 35 alumnas, Bajo la dirección de la señora Lila Alvarado Lucero matrona de la Dirección General del Servicio Nacional de Salud, quien procedió a organizar la Escuela de Obstetricia.


El primer plan de estudios contempló una duración de tres años y medio, incluido el año propedéutico, que era un año básico para todos los estudiantes que ingresaban a la universidad, en reemplazo del primer año de todas las carreras. Una vez aprobado éste y luego de haber sido aceptado en el concurso de selección, los estudiantes se integraban al 3º semestre de la carrera, donde ell último semestre estaba destinado a práctica de internado en un hospital general de la zona.


Con la reforma universitaria en 1968, se suprime el año propedéutico. Se elimina las facultades y se crean las escuelas, Institutos y centros. El curso de Obstetricia se transforma en Escuela de Obstetricia, con presupuesto propio e independiente de la Facultad de Medicina.


A partir de 1969, los estudiantes postulan al primer año de la carrera y el plan de estudio se modifica a ocho semestres, es así como la Escuela de Obstetricia pasa a formar parte del área de Ciencias Biológicas hasta 1977, constituida por dos departamentos, atención Obstétrica y Salud Pública, ese mismo año se modifica el plan de estudio a nueve semestres.


En 1980 la Universidad de Concepción inicia un proceso de reforma según Decreto 80-552 , la que puso en marcha la reestructuración académica dando origen a 11 facultades, con sus respectivos departamentos. Así, la escuela de obstetricia y puericultura, pasa a denominarse Carrera de Obstetricia y Puericultura, perteneciente al Departamento de Ginecologia Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina.


La Facultad de Medicina ya en Marzo de 1987 estuvo constituida por 8 departamentos. A contar de abril de ese año y por decreto de rectoría n° 87-129 se creó el departamento de Obstetricia y puericultura, mientras que por decreto de rectoría N° 87-239 el hasta entonces departamento de Ginecología, Obstetricia y Puericultura pasó a denominarse Departamento de Obstetricia y Ginecología.

Con la incorporación de este, la Facultad quedó constituida por 9 departamentos: Anatomía Normal, Patología y Medicina Legal, Cirugía, Enfermería, Especialidades, Medicina Interna, Neuropsiquiatria, Obstetricia y Puericultura, y Ginecología y Pediatria. En estos departamentos se ofrece 3 carreras de pregrado: Enfermería, Medicina y Obstetricia y Puericultura.


En 1992, el plan de estudio es modificado a nueve semestres por decreto 92-213, otorgando el grado académico de licenciada en Obstetricia y puericultura y el título profesional de Matrona   (decreto 92-99).


La existencia de un nuevo modelo de enseñanza superior  basada en resultados de aprendizaje y competencias exigieron replantear el diseño curricular, haciéndolo concordante con el modelo educativo institucional y con la reforma de salud, es así que en el año 2006 se trabaja en una propuesta de plan de Estudio con la asesoria y apoyo de la dirección de Docencia. La implementación del nuevo diseño curricular del plan de estudio de la carrera de Obstetricia y Puericultura se desarrolló con el proyecto MECESUP UCO-0803, “Innovación curricular en la formación de la Matrona/Matrón basada en competencia y resultado de aprendizajes”, y finalmente se obtiene el nuevo plan de estudio con el decreto 2012-057. Una de las características a destacar de este nuevo plan de estudio es que permite la articulación de la carrera con el programa de Magíster en Salud Reproductiva  y con otros programas de Magíster de la Universidad.

 

© Copyright 2014

Inicio / Facultad / Universidad / Docentes /Noticia/ Contáctanos