nota:
algunos archivos en sus originales pesan demasiado, por lo cual han
debido ser comprimidos en formato pdf, esto quiere decir que este programa
debe estar instalado en tu máquina para poder leerlos, si no
es as, entonces bájalo desde el área de recursos o de
tucows.com |
Johnston, Peter. La evaluación de la comprensión lectora.
Un enfoque cognitivo. Madrid, Visor, 1989. |
Echeverría, Max S. 2002, programas de cómputo para
el español como lengua materna, conferencia plenaria ALFAL XIII,
San José Costa Rica, febrero 2002 |
Echeverría,
Max S. Introducción al Vocabulario Disponible (Este es sólo
el texto de la Introducción;
para ver las imágenes debe usarse el software) |
Lector: Módulo Evaluación Prueba2 |
Alvarez, Gerardo.
200, Textos y Discursos, ed. Universidad de Concepción
PREFACIO
PRIMERA PARTE
CAPITULO
I : El texto
y el discurso.
CAPITULO
II : El texto y su
enunciación
CAPITULO
III : El texto en relieve
SEGUNDA PARTE
CAPITULO
IV : La estructura del texto
CAPITULO
V : Los tipos de texto
CAPITULO
VI : El texto narrativo
CAPITULO
VII : El texto argumentativo
CAPITULO
VIII : El texto descriptivo
BIBLIOGRAFIA
|
Dirección
de Docencia, Red Educacional Enlaces, Centro Zonal Sur. 1999.
Capacitación básica en informática educacional,
Universidad de Concepción. Módulo 1: Cultura informática
a nivel de usuario, Tipos de tecnologías informáticas. |
Dirección
de Docencia, Red Educacional Enlaces, Centro Zonal Sur. 1999.
Capacitación básica en informática educacional,
Universidad de Concepción. Módulo 2: Introducción
a sistemas operativos y redes |
Echeverría, Max S. 1994. “Aplicaciones computacionales para la
enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna.”
REALE. Revista de Estudios de Adquisición de la lengua española
1, 25-50. |
Alvarez Gerardo. 1998. “¿Por qué formamos Profesores de
Español?”. Atenea Nº 478, pp.95-108. |
Sánchez Jaime. 1999. “Aprendizaje y trabajo colaborativo en Informática
Educativa”. Construyendo y aprendiendo con el computador. Santiago:
Centro Zonal U. de Chile, pp. 37-42. |
García
Madruga, Juan A. 1995. “Pocesos cognitivos en la comprensión
del discurso: el procesamiento de textos.” Mario arretero y otros (Eds.).
Razonamiento y comprensión.Madrid: Trotta. |
Sánchez Jaime. 1999. “Constructivismo e Informática Educativa.”
Construyendo y aprendiendo con el computador. antiago:
Centro Zonal U. de Chile. |
Sánchez Jaime.1999.“Herramientas de Internet”.construyendo
y aprendiendo con el computador. Santiago: Centro onal U.
de Chile |
Sánchez
Jaime . 1999. “Filosofia Enlaces Universidad de Chile”. Construyendo
y aprendiendo con el computador. antiago: Centro Zonal U. de Chile. |
Sánchez
Jaime . 1999. “Usos educativos de Internet”. Construyendo y aprendiendo
con el computador. Santiago: Centro Zonal U. de Chile. |
Sánchez
Jaime . 1999. “Lecturas de Informática Educativa”. Construyendo
y aprendiendo con el computador. Santiago: Centro Zonal U.
de Chile. |
Sánchez
Jaime . 1999. “Mapas conceptuales e Informática Educativa”.
Construyendo y aprendiendo con el computador. antiago: Centro
Zonal U. de Chile.
|
Puga,
Juana. Una presentación del software multimedial "Actos
de Habla" |
Véliz,
Mónica & Osorio, Jorge , " Diseño de un
software para el desarrollo de la capacidad de lectura crítica" |
Véliz
de Vos, Mónica. 1996. Universidad de Concepción.
Combinación
de oraciones y competencia para producir textos escritos(En Leopoldo
Sáez y Claudio Wagner (Eds.) Proposiciones para la reformulación
de la enseñanza de la lengua materna. Anejo de Literatura y Lingüística.
Santiago: Universidad Católica Blas Cañas, 1996, pp. 183-206). |
Echeverría,
Max S. Universidad de Concepción, Chile. Estructura
funciones de un software de vocabulario disponible
mechever@udec.cl |