Todos ya sabemos quién es Lorde. El año pasado nos deleito con “Royals, “Tennis Court” y “Team” y ahora lanzó Yellow Flicker Beats para la próxima película de la saga “Los juegos del Hambre: Sinsajo” que será lanzada en Noviembre próximo.
Anteriormente Lorde participó en el soundtrack de Catching Fire con su tema “Everybody w
ants to rule the world” canción que también es parte del tráiler de “Assasin Creed Unity” que podrán jugar en la Expo Game que se realizará en Concepción. Ahora la cantante creó la canción principal de la película “Mockingjay” y hoy el tema fue liberado en Internet y las redes sociales.
Una semana atrás los seguidores de la muchacha de Nueva Zelanda, vieron en su Instagram una imagen en la que anunciaba el día del lanzamiento de “Yellow Flicker Beats” y hoy fiel a su fanáticos, publicó un extracto del coro y con eso también la primera canción original del Soundtrack the “Mockingjay”.
La Salud pública hoy en día es tan difícil de tocar como es el tema de la educación. Al salir a la calle y preguntar por el tema, son pocas las personas que se atreven a dar su opinión abiertamente y lo que más se escucha es “no, no quiero que se enteren de lo que pienso”.
Mientras que en San Pedro de la Paz y Chiguayante sus habitantes piden a voz de grito por un hospital, el Hospital Regional de Concepción recibe diariamente cientos de enfermos, desde los más graves hasta un simple resfrío. Son miles las peticiones que existen: se necesitan más personal, se necesita más insumos, se necesita más hospitales. Se necesitan tantas costas, peticiones por los dos bandos (personal y pacientes) y pareciera que el gobierno busca hacerse partícipe de esto de manera superflua.
Durante el primer semestre de este año, las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz esperaban con ansias que se diera a conocer la construcción de futuros hospitales en sus comunas y que mejorarían las atenciones de estos lugares. Pero el 19 de junio pasado, se dio a conocer el listado de los futuros hospitales en la región, aquellos construidos, en licitación y en construcción:
Construido:
Hospital Penco-Lirquen
Hospital de Florida
En construcción:
Hospital de Chillán
Hospital de Lebu
Licitación:
Hospital de Lota
Hospital de Coronel
Hospital de Talcahuano (3ª etapa de normalización)
Hospital de Arauco
Hospital de Santa Bárbara
Ni San Pedro de la Paz, ni Chiguayante se hizo partícipe de esta lista publicada y no demoraron en hacer presente su descontento a voz de sus alcaldes que en concordancia declararon que la Presidenta realmente no estaba informada de las reales necesidades de la región en cuanto a salud.
“Estamos bien, pero podríamos estar muchísimo mejor”
Carolina Campos es médico general, es trabajadora del Servicio de Salud del DISE (Dirección de Servicios Estudiantiles) de la Universidad de Concepción, piensa que en el tema de la salud en Chile “Estamos bien, pero podríamos estar muchísimo mejor” y que una de las formas de mejorar este tema es que los directivos de la salud en nuestro país sean personas que hayan trabajado en la salud pública.
Para la Doctora Carolina Campos y al igual que la matrona Libertad Cares, es importante educar a la población en el tema de la salud. Según la matrona Libertad Cares, es necesario que las personas entiendan que el servicios de urgencias hospitalario atiende situaciones de gravedad pero una fiebre alta es perfectamente atendible en un hospital, mientras que la Doctora Campos recalca que “Hay un mal uso y abuso de beneficios. La gente no tiene idea y reclama por cosas que no tiene que reclamar y la gente que debiera reclamar no lo hace por falta de educación”.
La Doctora Campos dejó en claro que los que menos reclaman son realmente los que deberían tener más beneficios, dando especial énfasis a la gente de la tercera edad “Los adultos mayores necesitan buenos tratamientos pero no los tienen. La idea es que los adultos mayores usaran esos servicios” al contrario de una madre primeriza con un hijo recién nacido y no sabe qué hacer al primer síntoma anormal. En esos casos se debería educar más a estas madres por ejemplo, explicando que no deben ir a un servicio de urgencia hospitalario sino que a otra consulta, previniendo futuras enfermedades por contagio y el congestionamientos en las salas de espera.
Pocos profesionales en un área con alta demanda
Según un estudio se determinó un déficit superior al 30 por ciento de médicos en la atención primaria por lo cual se ha considerado reevaluar los planes de salud nacional. Se necesita un médico cada 3.333 personas y se estima que estarían faltando 1.364 doctores que trabajen a jornada completa.
Las razones de esta baja cantidad de personal en el área de la salud varían entre las condiciones geográficas, desmotivación por los sueldos considerados muy bajos, por las precarias condiciones de los recintos o el poco material disponible.
Esa sería una de las explicaciones, porque existe tantos médicos extranjeros en la salud pública, llegando a un 35%.
La reforma tributaria al igual que con la educación, promete solucionar muchos de los problemas existentes en nuestro país. Es cierto que Chile invierte muy pocos dineros en temas de salud siendo que este tema debería ser prioridad.
Chile en Sudamérica es uno de los países que cuenta con una de las mejores economías. Hace un año atrás el ex presidente declaró que el país tiene todas las condiciones para que sea una potencia mundial (en el área agroalimentaria), pero aún falta mucho por mejorar. Si bien la salud no es el único tema y se necesitan mejoras en las áreas de la vivienda y disminuir las brechas sociales, sí es uno de los temas que tienen mayor relevancia porque es de los cimientos que mantienen firme a la sociedad.
Ciper Chile
El pasado 25 y 26 de junio se realizó un paro en el área de la salud, las peticiones fueron las mismas de siempre pero el descontento es nuevo, en una administración que ha prometido realizar grandes cambios pero que las acciones se están quedando en las palabras.
El primer semestre del año se está marchando, pero el invierno y la época en la que la salud es más necesaria se encuentra presente. Hospitales atochados y gente que muere en las salas de esperas es material que se ve año tras año.
Esta nuevo administración está recién comenzando y si bien la presidenta ya estuvo a cargo del país desde el 2006 al 2010, se espera que esta vez realmente se realicen los tan esperados cambios que se han prometido y queda tiempo aún para ver los nuevos proyectos esperados y los cambios que estos traerán consigo al área de la salud pública, esperando por supuesto que se solucionen gran parte de las problemáticas que aquejan a la población.
Desde su lanzamiento el año pasado, las Googles Glass han causado gran revuelo en la industria de la tecnología, entran en la categoría de wereable technologies (tecnologías de vestir) como los relojes de Samsung. En enero de este año, Periodismo UdeC adquirió para la carrera las gafas de Google para sus estudiantes.
Es así como hoy estudiantes de 5to año presentaron al resto de la carrera en el auditorio Emprendo UdeC en una mesa redonda que contó con la exposición de Zetapp Studio y estudiantes del curso de periodismo etnográfico.
La mesa redonda dio inicio a las 10 de la mañana, el auditorio principalmente compuesto por estudiantes de la carrera de periodismo, se encontraba repleto y la profesora Tabita Moreno inició su exposición dando las gracias y bienvenida a la gente presente.
Uno de los primero puntos que se tocó fue la diferencia entre realidad virtual y realidad aumentada. En la exposición se explicó como el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, invirtió en las Oculus Rift (dispositivo de realidad virtual) señalando: “Es tiempo que los medios sociales empiecen a enfocarse en plataformas que permitan experiencias más útiles, entretenidas y más personales”.
Por otro lado la realidad aumentada permite la convergencia entre la información digital y nuestro entorno permitiendo que el usuario conozca información de un lugar geográfico desconocido para él, aumentando así su experiencia física.
Posterior a la exposición de la profesora Tabita Moreno, se dio pasó a la presentación de Sebastián Saldías, socio fundador de Zetapp Studio, quien explicó que las aplicaciones de entretenimiento son las más descargadas en las tecnologías móviles y como las Googles Glass funcionan con lenguaje de programación JAVA lo que permite creación de aplicaciones para estos dispositivos.
Una vez finalizada la exposición de Zetapp Studios, se dio el paso a los estudiantes de 5to año que presentaron sus experiencias al trabajar con los dispositivos Google Glass.
Los primeros en partir fueron Javier Cisternas y María Jesús Aguilera quienes trabajaron el tema “Google Glass: al rescate de la narración en primera persona y un aporte en casos de dificultad de desplazamiento”. Ellos trabajaron con la experiencia de un estudiante de Ingenería Civil de la Universidad que padecía discapacidad motriz que lo obligada a desplazarse por el campus en silla de ruedas. Los estudiantes presentaron un video que mostraba el recorrido por la Universidad y como la implementación de Google Glass podría facilitar el acceso a la información en situaciones de dificultad de desplazamiento.
Javier Cisternas
Seguido a esta presentación, expuso Maximiliano Ortiz, quien mostró su experiencia de un reportaje sobre el terrario de ranas de Darwin y como los problemas de la fase BETA de este dispositivo no entregaron un reportaje de alta calidad, ya que el audio era deficiente y las tomas no permitían realizar acercamiento.
En tanto, las alumnas Cynthia Yobánolo y Natalia Contreras, expusieron sobre la diferenciación tecnológica y percepción social. Cynthia hizo un contraste de la utilización de las Go Pro y Google Glass. Explicó como la herramienta Go Pro tiene un público objetivo fijo, por lo que cumple las necesidades de éste y que a medida del tiempo ha perfeccionado sus dispositivos, permitiendo así no sólo usarlo en el ámbito del deporte. Muy distinto es el caso de las Google Glass, que no cuentan con un público objetivo y aún no se sabe específicamente cual puede ser su función primaria. Natalia Contreras se encargó de explicar la percepción que tiene las personas al ver a alguien usando Google Glass en la vía pública, y si bien causa extrañeza en una primera instancia, la gente tiene la capacidad de adaptarse de manera rápida a las nuevas tecnologías.
Para finalizar la mesa redonda, Daniel Erbo y Consuelo Arévalo hablaron de los cuestionamientos éticos y tecnológicos de la implementación de Google Glass en la vida cotidiana, considerándola una herramienta invasiva y silenciosa que atenta con romper la barrera de la privacidad.
Una vez concluida la mesa redonda, los participantes fueron invitados a utilizar el dispositivo Google Glass de la carrera y una Oculus Rift.
Uno de los participantes, Rodolfo Arriagada utilizó Oculus Rift y experimentó con la tecnología de realidad virtual, al respecto declaró “me dio miedo, perdí el equilibrio dos veces y fue porque el Oculus Rift da la experiencia de una montaña rusa”
Sebastián Basso
Mientras que al preguntarle a la profesora Tabita por la experiencia de trabajar con sus alumnos y la Google Glass de la carrera dijo que “fue una experiencia grata porque los estudiantes han estado abierto a lo que el ejercicio planteaba que era explorar esta tecnología, evaluarla críticamente, ver qué posibilidades tiene para el periodismo, que desventajas y qué ventajas tiene para nuestra profesión” además de añadir que esta herramienta puede aplicarse en otras asignaturas “nosotros como periodistas deberíamos trabajar en la producción de contenidos pensando en distintos tipos de tecnologías y por lo tanto poder combinar con asignaturas como convergencia de medios o producción en tiempo real”.
Finalmente, la profesora Tabita indicó que Google no es la única empresa que trabaja con lentes de realidad aumentada pero al tener un elevado costo son menos conocidos pero que al momento de abaratar costos de producción las tecnologías del vestir se masificaran entre las personas.
En Santiago, el 5 de Junio se lanzó de manera oficial la campaña de invierno que busca prevenir las enfermedades respiratorias típicas de esta época y, a su vez, el congestionamiento de los hospitales que se da con más fuerza en este periodo del año.
La campañas de invierno, busca que las personas que las personas se eduquen en el reconocimiento de enfermedades y prevengan estas, así como también fortalecer la red pública de salud.
El MINSAL dio a conocer una serie de consejos que buscan que la Campaña de Invierno 2014 sea exitosa:
1.- Lavar las manos y la de niños y niñas frecuentemente.
2.- Estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo.
3.- Mantener las vacunas al día.
4.- Fortalecer las defensas de los bebés alimentándolos con leche materna.
5.- Evitar espacios públicos con aglomeraciones y el contacto con personas enfermas.
6.- Mantener la casa sin humedad.
En Concepción, el CEFAM Juan Soto indicó que una de las maneras para hacer frente a las consultas por estas enfermedades de invierno, se realizó el programa de vacunación que se logró con éxito de un 91%.
El Programa Nacional de Inmunizaciones es uno de los más exitosos, se inició en 1978 y ha reducido considerablemente la mortalidad y contagio de las enfermedades inmunoprevenibles.
Para este 2014 se implementó 349 nuevas camas, se ampliaron los cupos para atención hospitalaria domiciliaria y se aumentó el personal y el equipamiento necesario. También en los SAPU se incrementó las horas médicas durante estos tres meses y el aumento de cupos para asistencia inasiva y no inasiva domiciliaria en adultos y niños.
El aumento de recursos e infraestructura cobra vital importancia en épocas de invierno cuando los hospitales se ven colapsados por la gran cantidad de pacientes que llegan a los servicios de urgencias en busca de atención. Al respecto la matrona Libertad Caceres Muñoz dijo que la salud pública debería hacer hincapié en la atención primaria previniendo la congestión en los servicios hospitalarios con la asistencia a los CEFAM en primera instancia.
Otro de los temas que recalca también es educar en las calles y las casas sobre cómo actuar frente a las enfermedades y los procedimientos que deben tener la familia en caso de gripes severas recordando que en primera instancia asistir a un CEFAM y posteriormente, si es derivado, al hospital en Urgencias.
La visión de las personas
Al salir a la calle y preguntarle a los transeúntes sobre como actúan en caso de tener alguna enfermedad típica de invierno, suelen responder que asisten a los CEFAM por la cercanía que tiene a sus hogares.
Aunque esto es un caso que cambia por completo si la persona no se encuentra en su ciudad natal.
La región de Bio Bio es ciudad universitaria que recibe a cientos de estudiantes de todo el país, es por esto que en caso de enfermedad prefieren acudir al sector de Urgencias. Sebastián Olivares estudia Ingenería en Biotecnología Vegetal en la Universidad de Concepción, el año anterior se enfermó y al no poder asistir a un CEFAM por no estar inscrito en él, acudió al servicio de Urgencias “cuando fui a pedir hora para atenderme con un doctor, me digieron que tenía que renunciar al consultorio donde estoy inscrito, pero no podía viajar a Valparaíso a hacer eso, así que fui a Urgencias. Ahí solo me pidieron el carnet”.
Otra realidad también es la de las personas que no viven en el Gran Concepción. Jorge Espinoza vive en Coronel, una de las comunas con más habitantes de la región “en Coronel el problema es la alta demanda de los servicios. Tenemos varios CEFAM y un hospital pero no da abasto. Los casos mas graves se van pa’ Conce. En invierno las complicaciones respiratorias, sumadas a la mala calidad del aire por la emisión de las termoeléctricas, hacen que los centros colapsen”.
“Acá tenemos gente con problemas respiratorios todo el año, por las termos. 20 veces mas material particulado (ceniza de carbón) que en Santigo y metales pesados que inhiben las defensas, por eso básicamente acá el problema radica en la sobredemanda”
Cuando un adolescente sale de cuarto medio y debe ingresas a una carrera universitaria entre la gran variedad que ofrecen las universidades. Las más rentables parecen ser las relacionadas con el ámbito de la salud. Esto se debe tanto al amplio campo laboral, como lo rentable económicamente que estas son.
Dentro de las carreras que tienen mayor empleabilidad al primer año, enfermería figura con un 98,9%.
Enfermería tiene una duración de 5 años en las universidades, y para el año 2012 egresaron 2.499 estudiantes desde diversos campos universitarios. Durante sus años en la universidad, los estudiantes de enfermería deben trabajar en diversos hospitales a partir de su segundo año o según su malla académica lo dicte, es por eso que tienen una visión de la salud en Chile muy variada.
Ignacio Moroni, estudiante de la Universidad del Desarrollo, cuenta que su experiencia en hospital público fue bastante grata, diciendo que existe gente agradable tanto las personas que atienden como los pacientes. En cuanto a lo que opina de la salud en Chile, el dice “el sistema de salud chileno aun tiene una brecha demasiado grande entre ISAPRE y FONASA, por lo que los sectores públicos no cuentan con muchas veces con recursos para estar a la par con la cantidad de usuarios que llegan”.
Por otro lado Carol Cristensen estudia en la Universidad de las Américas, dice que la salud en Chile en comparación a otros países es buena, pero aún falta faltan muchas cosas por cambiar, “la falta de demanda del personal e insumo implica que uno puede llegar a esperar hasta 6 meses para tomarse un simple examen y la falta de personal en los hospitales, es la principal causa de la demora de atención”.
Por otro lado, Viviana Márquez cursa cuarto año en la Universidad de Valparaíso en su sede de San Felipe, su experiencia en los hospitales difiere de Ignacio, ella dice que el trato varía según el docente con el que se está a cargo. Mientras que Carol dice que aprendió mucho en sus prácticas “cosas que con solo leer en libros no se puede aprender” pero si vio ciertos malos tratos que no pretende aplicar con sus pacientes o pares.
En cuanto a los cambios que les gustarían realizar en la salud, a Ignacio le gustaría ver un Chile con equidad y calidad en la salud de todos sus habitantes. Referente a lo anterior, Viviana manifestó que los cambios en la salud serían respecto a la descentralización de la salud “es indignante que la mayor parte de los recursos lleguen a Santiago y que las ciudades más pobres queden en desmedro en cuanto a recursos y profesionales de calidad”.
Los 21 de mayo son esperados no sólo por los feriados, sino que también por las cuentas públicas en el que la presidenta en su discurso, habla de sus propuestas y como es inicio de su mandato, lo que se espera en los próximos cuatro años.
En su discurso, la presidenta Bachellet tocó el tema de la reforma tributaria, en el que se refirió al tema de la salud, diciendo “En este sentido, es importante resaltar que esta reforma busca hacer realidad y financiar las grandes transformaciones propuestas en Educación; cubrir el déficit estructural heredado en las finanzas públicas; atender otras prioridades de la protección social, como la salud y las pensiones, e introducir los cambios al sistema tributario que corrijan la mala distribución del ingreso”
La reforma tributaria se ve como un rayo de luz en la crisis en la que se ve envuelta la salud pública desde varios años atrás y si bien, está no es la única manera en la que el gobierno busca mejorar las condiciones de la salud pública, parece ser la más importante.
La reforma tributaria se ve como la solución para todos los problemas en los que se ve envuelta, ya sea en educación, pensiones o salud, pero en este último tema ¿Cuales son realmente los problemas que la afectan?
Un médico, para muchos pacientes
Uno de los problemas más grandes que existe con la salud pública, es que en los hospitales públicos, existen muy pocos médicos que atiendan a los pacientes en la sección de emergencia. Es por esto que a veces un médico atiende a 10 pacientes, en escasos periodos de tiempo para tratar de hacer más expedita el paso por el hospital.
Nuestro país es uno de los países que invierte menos en Latinoamérica y a nivel mundial, invirtiendo solamente un 3,5% del presupuesto nacional en los asuntos de salud. Esto es muy poco considerando que hasta el 2012, Chile cuenta con 17, 46 millones de habitantes.
Ciper
En este vídeo que los invitamos a ver, explica de mejor forma los problemas que afectan a la salud pública.
Si bien, son más los problemas que afectan a la salud, estos estan en vías de ser solucionado, quizás no a corto plazo pero sí a largo. Las propuestas están en marcha y aún queda camino para ver los resultados
Maria Antonia Josepha Johanna von Habsburg-Lothringen o más conocida como María Antonieta de Austria, fue la reina consorte de Francia bajo el reinado de Luis XVI de Francia desde 1774 hasta la revolución francesa de 1789 siendo la última reina de Francia y popularmente conocida también como “La reina guillotinada”.
Se casó a los 14 años a una edad en la que en la actualidad nadie pensaría en casarse y formar una familia… y mucho menos gobernar un país.
Ampliamente criticada en su reinado, María Antonieta se ganó el descontento de su pueblo al gastar de manera desinteresada dinero. Fue considerada como una mujer frívola y voluble, a la que le gustaban los vestidos caros y zapatos vistosos ignorando al pueblo que pedía un poco de atención y por ello se ganó el apodo de “Madame déficit”.
Sí el pueblo no tiene pan ¿Qué coman pasteles?
Este supuesto desinterés presentado por la Reina consorte se vio reflejado en una escena de 1789 dónde la alza del pan que se dio por la mala cosecha de ese año provocó que muchos no tuvieran que comer, a lo que ella habría dicho <<Si no tienen pan, que coman pasteles>> tal frase desato la furia hacia la reina generando un mayor descontento hacia las figuras de autoridad.
Aunque tal frase probablemente fue adjudicada erróneamente. Por ese mismo tiempo Rosseu en un escrito de 1766 y 1770 menciona que una princesa dijo estas palabras a ver tantas gente hambrienta, periodo en el que María Antonieta era una niña y vivía en Austria. Además según el biógrafo Stefan Zweig la frase originalmente era de una de las tías de la Reina, pero la imagen superficial de María Antonieta fue una razón para que en 1789 creyeran que ella era la portavoz de tal refrán.
María Antonieta como icono popular
La vida de Maria Antonieta ha sido llevada al cine en seis ocasiones, pero seguramente la más memorable es la representación que hizo Sofia Coppola con Kirsten Dunst como la reina en el año 2006. La película está inspirada en la biografía de Antonia Fraser y con llamativos colores relata desde los 14 años en lo que la joven llega a Francia, hasta cuando la revolución arde en llamas y es condenada.
Por otro lado se dice que la cantante neozelandesa Lorde habla de ella en su canción “Tennis Court” que podría ser referencia al juramento del juego de la pelota. Esto se ejemplifica en pequeñas partes de su canción: “Entusiasmandome con las pqueñas cosas brillantes que compré [...] baby sé el payaso de la clase, yo seré la reina de bellezas en lagrimas […] somos tan felices, inclusos cuando sonreímos por miedo, bajemos a la cancha de tenis y hablemos como yeah.” Aunque esta canción también podría tratarse de las vanalidades de una juventud despreocupada, es cierta la admiración que tiene la joven por los iconos de la realeza.
A pesar del controversial estilo de vida, Maria Antonieta es una imagen que llama la atención aún en la actualidad y dará para hablar incluso en generaciones futuras.