Tess en el país de las maravillas

No somos creativos, pero si honestos.

Un 2014 con campañas de invierno

| 0 comments

0 Flares Filament.io 0 Flares ×

En Santiago, el 5 de Junio se lanzó de manera oficial la campaña de invierno que busca prevenir las enfermedades respiratorias típicas de esta época y, a su vez, el congestionamiento de los hospitales que se da con más fuerza en este periodo del año.

La campañas de invierno, busca que las personas que las personas se eduquen en el reconocimiento de enfermedades y prevengan estas, así como también fortalecer la red pública de salud.

El MINSAL dio a conocer una serie de consejos que buscan que la Campaña de Invierno 2014 sea exitosa:

1.- Lavar las manos y la de niños y niñas frecuentemente.

2.- Estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo.

3.- Mantener las vacunas al día.

4.- Fortalecer las defensas de los bebés alimentándolos con leche materna.

5.- Evitar espacios públicos con aglomeraciones y el contacto con personas enfermas.

6.- Mantener la casa sin humedad.

En Concepción, el CEFAM Juan Soto indicó que una de las maneras para hacer frente a las consultas por estas enfermedades de invierno, se realizó el programa de vacunación que se logró con éxito de un 91%.

El Programa Nacional de Inmunizaciones es uno de los más exitosos, se inició en 1978 y ha reducido considerablemente la mortalidad y contagio de las enfermedades inmunoprevenibles.

Para este 2014 se implementó 349 nuevas camas, se ampliaron los cupos para atención hospitalaria domiciliaria y se aumentó el personal y el equipamiento necesario. También en los SAPU se incrementó las horas médicas durante estos tres meses y el aumento de cupos para asistencia inasiva y no inasiva domiciliaria en adultos y niños.

El aumento de recursos e infraestructura cobra vital importancia en épocas de invierno cuando los hospitales se ven colapsados por  la gran cantidad de pacientes que llegan a los servicios de urgencias en busca de atención. Al respecto la matrona Libertad Caceres Muñoz dijo que la salud pública debería hacer hincapié en la atención primaria  previniendo la congestión en los servicios hospitalarios con la asistencia a los CEFAM en primera instancia.

Otro de los temas que recalca también es educar en las calles y las casas sobre cómo actuar frente a las enfermedades y los procedimientos que deben tener la familia en caso de gripes severas recordando que en primera instancia asistir a un CEFAM y posteriormente, si es derivado, al hospital en Urgencias.

La visión de las personas

Al salir a la calle y preguntarle a los transeúntes sobre como actúan en caso de tener alguna enfermedad típica de invierno, suelen responder que asisten a los CEFAM por la cercanía que tiene a sus hogares.

Aunque esto es un caso que cambia por completo si la persona no se encuentra en su ciudad natal.

La región de Bio Bio es ciudad universitaria que recibe a cientos de estudiantes de todo el país, es por esto que en caso de enfermedad prefieren acudir al sector de Urgencias. Sebastián Olivares estudia Ingenería en Biotecnología Vegetal en la Universidad de Concepción, el año anterior se enfermó y al no poder asistir a un CEFAM por no estar inscrito en él, acudió al servicio de Urgencias  “cuando fui a pedir hora para atenderme con un doctor, me digieron que tenía que renunciar al consultorio donde estoy inscrito, pero no podía viajar a Valparaíso a hacer eso, así que fui a Urgencias. Ahí solo me pidieron el carnet”.

Otra realidad también es la de las personas que no viven en el Gran Concepción. Jorge Espinoza vive en Coronel, una de las comunas con más habitantes de la región “en Coronel el problema es la alta demanda de los servicios. Tenemos varios CEFAM y un hospital  pero no da abasto. Los casos mas graves se van pa’ Conce. En invierno las complicaciones respiratorias, sumadas a la mala calidad del aire por la emisión de las termoeléctricas, hacen que los centros colapsen”.

“Acá tenemos gente con problemas respiratorios todo el año, por las termos. 20 veces mas material particulado (ceniza de carbón) que en Santigo y metales pesados que inhiben las defensas, por eso básicamente acá el problema radica en la sobredemanda”

 

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Filament.io 0 Flares ×