Desde su lanzamiento el año pasado, las Googles Glass han causado gran revuelo en la industria de la tecnología, entran en la categoría de wereable technologies (tecnologías de vestir) como los relojes de Samsung. En enero de este año, Periodismo UdeC adquirió para la carrera las gafas de Google para sus estudiantes.
Es así como hoy estudiantes de 5to año presentaron al resto de la carrera en el auditorio Emprendo UdeC en una mesa redonda que contó con la exposición de Zetapp Studio y estudiantes del curso de periodismo etnográfico.
La mesa redonda dio inicio a las 10 de la mañana, el auditorio principalmente compuesto por estudiantes de la carrera de periodismo, se encontraba repleto y la profesora Tabita Moreno inició su exposición dando las gracias y bienvenida a la gente presente.
Uno de los primero puntos que se tocó fue la diferencia entre realidad virtual y realidad aumentada. En la exposición se explicó como el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, invirtió en las Oculus Rift (dispositivo de realidad virtual) señalando: “Es tiempo que los medios sociales empiecen a enfocarse en plataformas que permitan experiencias más útiles, entretenidas y más personales”.
Por otro lado la realidad aumentada permite la convergencia entre la información digital y nuestro entorno permitiendo que el usuario conozca información de un lugar geográfico desconocido para él, aumentando así su experiencia física.
Posterior a la exposición de la profesora Tabita Moreno, se dio pasó a la presentación de Sebastián Saldías, socio fundador de Zetapp Studio, quien explicó que las aplicaciones de entretenimiento son las más descargadas en las tecnologías móviles y como las Googles Glass funcionan con lenguaje de programación JAVA lo que permite creación de aplicaciones para estos dispositivos.
Una vez finalizada la exposición de Zetapp Studios, se dio el paso a los estudiantes de 5to año que presentaron sus experiencias al trabajar con los dispositivos Google Glass.
Los primeros en partir fueron Javier Cisternas y María Jesús Aguilera quienes trabajaron el tema “Google Glass: al rescate de la narración en primera persona y un aporte en casos de dificultad de desplazamiento”. Ellos trabajaron con la experiencia de un estudiante de Ingenería Civil de la Universidad que padecía discapacidad motriz que lo obligada a desplazarse por el campus en silla de ruedas. Los estudiantes presentaron un video que mostraba el recorrido por la Universidad y como la implementación de Google Glass podría facilitar el acceso a la información en situaciones de dificultad de desplazamiento.

Javier Cisternas
Seguido a esta presentación, expuso Maximiliano Ortiz, quien mostró su experiencia de un reportaje sobre el terrario de ranas de Darwin y como los problemas de la fase BETA de este dispositivo no entregaron un reportaje de alta calidad, ya que el audio era deficiente y las tomas no permitían realizar acercamiento.
En tanto, las alumnas Cynthia Yobánolo y Natalia Contreras, expusieron sobre la diferenciación tecnológica y percepción social. Cynthia hizo un contraste de la utilización de las Go Pro y Google Glass. Explicó como la herramienta Go Pro tiene un público objetivo fijo, por lo que cumple las necesidades de éste y que a medida del tiempo ha perfeccionado sus dispositivos, permitiendo así no sólo usarlo en el ámbito del deporte. Muy distinto es el caso de las Google Glass, que no cuentan con un público objetivo y aún no se sabe específicamente cual puede ser su función primaria. Natalia Contreras se encargó de explicar la percepción que tiene las personas al ver a alguien usando Google Glass en la vía pública, y si bien causa extrañeza en una primera instancia, la gente tiene la capacidad de adaptarse de manera rápida a las nuevas tecnologías.
Para finalizar la mesa redonda, Daniel Erbo y Consuelo Arévalo hablaron de los cuestionamientos éticos y tecnológicos de la implementación de Google Glass en la vida cotidiana, considerándola una herramienta invasiva y silenciosa que atenta con romper la barrera de la privacidad.
Una vez concluida la mesa redonda, los participantes fueron invitados a utilizar el dispositivo Google Glass de la carrera y una Oculus Rift.
Uno de los participantes, Rodolfo Arriagada utilizó Oculus Rift y experimentó con la tecnología de realidad virtual, al respecto declaró “me dio miedo, perdí el equilibrio dos veces y fue porque el Oculus Rift da la experiencia de una montaña rusa”

Sebastián Basso
Mientras que al preguntarle a la profesora Tabita por la experiencia de trabajar con sus alumnos y la Google Glass de la carrera dijo que “fue una experiencia grata porque los estudiantes han estado abierto a lo que el ejercicio planteaba que era explorar esta tecnología, evaluarla críticamente, ver qué posibilidades tiene para el periodismo, que desventajas y qué ventajas tiene para nuestra profesión” además de añadir que esta herramienta puede aplicarse en otras asignaturas “nosotros como periodistas deberíamos trabajar en la producción de contenidos pensando en distintos tipos de tecnologías y por lo tanto poder combinar con asignaturas como convergencia de medios o producción en tiempo real”.
Finalmente, la profesora Tabita indicó que Google no es la única empresa que trabaja con lentes de realidad aumentada pero al tener un elevado costo son menos conocidos pero que al momento de abaratar costos de producción las tecnologías del vestir se masificaran entre las personas.