La Salud pública hoy en día es tan difícil de tocar como es el tema de la educación. Al salir a la calle y preguntar por el tema, son pocas las personas que se atreven a dar su opinión abiertamente y lo que más se escucha es “no, no quiero que se enteren de lo que pienso”.
Mientras que en San Pedro de la Paz y Chiguayante sus habitantes piden a voz de grito por un hospital, el Hospital Regional de Concepción recibe diariamente cientos de enfermos, desde los más graves hasta un simple resfrío. Son miles las peticiones que existen: se necesitan más personal, se necesita más insumos, se necesita más hospitales. Se necesitan tantas costas, peticiones por los dos bandos (personal y pacientes) y pareciera que el gobierno busca hacerse partícipe de esto de manera superflua.
Durante el primer semestre de este año, las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz esperaban con ansias que se diera a conocer la construcción de futuros hospitales en sus comunas y que mejorarían las atenciones de estos lugares. Pero el 19 de junio pasado, se dio a conocer el listado de los futuros hospitales en la región, aquellos construidos, en licitación y en construcción:
Construido:
- Hospital Penco-Lirquen
- Hospital de Florida
En construcción:
- Hospital de Chillán
- Hospital de Lebu
Licitación:
- Hospital de Lota
- Hospital de Coronel
- Hospital de Talcahuano (3ª etapa de normalización)
- Hospital de Arauco
- Hospital de Santa Bárbara
Ni San Pedro de la Paz, ni Chiguayante se hizo partícipe de esta lista publicada y no demoraron en hacer presente su descontento a voz de sus alcaldes que en concordancia declararon que la Presidenta realmente no estaba informada de las reales necesidades de la región en cuanto a salud.
“Estamos bien, pero podríamos estar muchísimo mejor”
Carolina Campos es médico general, es trabajadora del Servicio de Salud del DISE (Dirección de Servicios Estudiantiles) de la Universidad de Concepción, piensa que en el tema de la salud en Chile “Estamos bien, pero podríamos estar muchísimo mejor” y que una de las formas de mejorar este tema es que los directivos de la salud en nuestro país sean personas que hayan trabajado en la salud pública.
Para la Doctora Carolina Campos y al igual que la matrona Libertad Cares, es importante educar a la población en el tema de la salud. Según la matrona Libertad Cares, es necesario que las personas entiendan que el servicios de urgencias hospitalario atiende situaciones de gravedad pero una fiebre alta es perfectamente atendible en un hospital, mientras que la Doctora Campos recalca que “Hay un mal uso y abuso de beneficios. La gente no tiene idea y reclama por cosas que no tiene que reclamar y la gente que debiera reclamar no lo hace por falta de educación”.
La Doctora Campos dejó en claro que los que menos reclaman son realmente los que deberían tener más beneficios, dando especial énfasis a la gente de la tercera edad “Los adultos mayores necesitan buenos tratamientos pero no los tienen. La idea es que los adultos mayores usaran esos servicios” al contrario de una madre primeriza con un hijo recién nacido y no sabe qué hacer al primer síntoma anormal. En esos casos se debería educar más a estas madres por ejemplo, explicando que no deben ir a un servicio de urgencia hospitalario sino que a otra consulta, previniendo futuras enfermedades por contagio y el congestionamientos en las salas de espera.
Pocos profesionales en un área con alta demanda
Según un estudio se determinó un déficit superior al 30 por ciento de médicos en la atención primaria por lo cual se ha considerado reevaluar los planes de salud nacional. Se necesita un médico cada 3.333 personas y se estima que estarían faltando 1.364 doctores que trabajen a jornada completa.
Las razones de esta baja cantidad de personal en el área de la salud varían entre las condiciones geográficas, desmotivación por los sueldos considerados muy bajos, por las precarias condiciones de los recintos o el poco material disponible.
Esa sería una de las explicaciones, porque existe tantos médicos extranjeros en la salud pública, llegando a un 35%.
La reforma tributaria al igual que con la educación, promete solucionar muchos de los problemas existentes en nuestro país. Es cierto que Chile invierte muy pocos dineros en temas de salud siendo que este tema debería ser prioridad.
Chile en Sudamérica es uno de los países que cuenta con una de las mejores economías. Hace un año atrás el ex presidente declaró que el país tiene todas las condiciones para que sea una potencia mundial (en el área agroalimentaria), pero aún falta mucho por mejorar. Si bien la salud no es el único tema y se necesitan mejoras en las áreas de la vivienda y disminuir las brechas sociales, sí es uno de los temas que tienen mayor relevancia porque es de los cimientos que mantienen firme a la sociedad.

Ciper Chile
El pasado 25 y 26 de junio se realizó un paro en el área de la salud, las peticiones fueron las mismas de siempre pero el descontento es nuevo, en una administración que ha prometido realizar grandes cambios pero que las acciones se están quedando en las palabras.
El primer semestre del año se está marchando, pero el invierno y la época en la que la salud es más necesaria se encuentra presente. Hospitales atochados y gente que muere en las salas de esperas es material que se ve año tras año.
Esta nuevo administración está recién comenzando y si bien la presidenta ya estuvo a cargo del país desde el 2006 al 2010, se espera que esta vez realmente se realicen los tan esperados cambios que se han prometido y queda tiempo aún para ver los nuevos proyectos esperados y los cambios que estos traerán consigo al área de la salud pública, esperando por supuesto que se solucionen gran parte de las problemáticas que aquejan a la población.
Otras fuentes: