“POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS, SERNAM, VIII REGIÓN”

* Cecilia Bustos Ibarra,

VII. CONCLUSIONES

Inicio
Marco de Referencia
Objetivos y Metodología
Resultados

Conclusiones

Anexos

Durante el año 2000, el Programa de Resolución No Vi olenta de Conflictos: Educación, Cultura y Cambio, fue implementado en la VIII Región en 3 comunas a través de las capacitación a docentes. Respecto a las comunas y los establecimientos, podemos mencionar que el programa tuvo una mejor aplicación en la escuela municipal de Coronel, luego en escuela municipalizada de Penco y finalmente en el Colegio particular subvencionado de Concepción en que fue muy limitado.

Respecto de la capacitación, esta fue evaluada positivamente por los docentes según la información obtenida a través de la encuesta y de las entrevistas en profundidad. Ya que un 11% la consideró excelente, y un 84% buena, por otro lado fue calificada como interesante, dinámica, novedosa, entretenida; pero también muy corta en cuanto a su duración.

Por otro lado, la modalidad implementada durante el año 2000 de capacitar a todos los docentes de 1 establecimiento en un día, suspendiendo las clases, es decir, “Modalidad Cerrada”, tiene como desventajas: no focalizar en profesores/as jefes de curso, no considera la rotación, la edad, posibilidad de próxima jubilación, etc. Y por otro lado presenta ventajas importantes, como la vivencia de un proceso de equipo, la motivación de los pares, y el rol de los líderes, que generalmente coinciden con el profesor/a orientadora, que en general contribuye a facilitar la aplicación del programa.

La reducida duración de la capacitación no permite profundizar adecuadamente la relevancia del Género en la Educación, aspecto que junto a los Derechos Humanos y la Teoría del Conflicto, constituye uno de los sustentos de la metodología. Por lo que es necesario, buscar estrategias que permitan una efectiva incorporación del tema.

Para la aplicación de las unidades educativas, todos los docentes utilizaron el manual para el Nivel Básico 1, no tuvieron acceso al manual para el Nivel Básico 2. De las Unidades Educativas propuestas para alumnos, sólo se aplicaron 5 de ellas. Las más aplicadas fueron “Mi álbum personal” y “Conozcamos algo más sobre nuestros compañeros y compañeras”.

La aplicación con apoderados/as, fue más completa, un establecimiento aplicó las 2 unidades y el otro sólo 1 de ellas. Un desafío pendiente, es adaptar el manual, con las distintas unidades a contextos socioeconómicos distintos, para de esta forma favorecer la pertinencia de los contenidos a la realidad de los colegios particulares y particulares subvencionados, a los cuales puede ampliarse la aplicación del Programa.

Respecto a los cambios, producidas por el programa también existe coincidencia entre los hallazgos obtenidos a través de la encuesta como de las entrevistas en profundidad, tanto con docentes como con alumnos. Respecto de los cambios en los alumnos, es posible concluir que el programa genera cambios relevantes en los niños y niñas, básicamente asociados al autoconocimiento, confianza, aceptación, mayor compañerismo y solidaridad, respeto, mejor trato, menor violencia en los juegos, mejor relación con sus padres.

Respecto a los apoderados, también se comprueba que el programa genera cambios relevantes, en términos de favorecer la relación entre los apoderados, mayor integración, mayor comunicación familiar, escuchan más a sus hijos, mayor interés y compromiso con la formación de sus hijos, una mejor relación con los profesores y con la escuela.

Respecto al objetivo Nº3, que pretendía describir las percepciones de los/as niños participantes sobre el programa y los efectos de éste, como se mencionó, no fue posible alcanzar los niveles de profundidad esperados en las entrevistas debido fundamentalmente al distanciamiento temporal entre la ejecución del programa y la realización de las entrevistas. Por lo tanto, en nuevos estudios sería conveniente profundizar en la percepción de los propios alumnos/as.

Finalmente, a la vista de los resultados obtenidos, a juicio de la autora, es posible sugerir que:

- Ampliar la aplicación del Programa, puesto que a través de esta experiencia se demuestra que la metodología es efectiva, es decir, logra los objetivos propuestos. Pudiera ser interesante realizar análisis comparativos respecto de la efectividad de distintos programas, para de esa forma incorporar otro tipo de análisis como por ejemplo de costo-efectividad y contribuir a la toma de decisiones.
- Para una mejor implementación se requieren ciertas decisiones estratégicas asociadas a la modalidad de implementación, seguimiento y/o acompañamiento y evaluación. En concreto se sugiere incorporar al menos, una fase de acompañamiento, para lo cual se requiere aumentar los recursos humanos y financieros, y por otro lado, una fase de evaluación que incorpore la sistematización de resultados.
- Para efectos de ampliar la cobertura del programa, se requiere además de la decisión política y financiera, de una fase de sensibilización previa a los agentes estratégicos, dentro de los cuales se debe considerar al menos, a las autoridades comunales (Alcalde y Director/a de la Dirección de Educación), Directores/as de establecimientos y orientadores/as.
- Para que los cambios producidos por el programa se sustenten en el tiempo, se requiere de una intervención del Estado que abarque los distintos niveles (Macrosistema, Exosistema, Microsistema y Sistema Individual), es decir, que se implementen paralelamente intervenciones tendientes a erradicar la violencia como forma de relación entre las personas y a generar relaciones más igualitarias entre los géneros.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Isis Internacional, Documento de Difusión “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia Contra La Mujer”, Red Feminista Latinoamericana y del Caribe Contra la Violencia Doméstica y Sexual

2. Martíns, Joel y Bicudo, María. “La pesquisa cualitativa en psicología”, 2ª Edición, Sao Paulo, Editora Moraes, 1994.

3. Montenegro Hernán, “Violencia en sus distintos ámbitos de expresión”, Varios autores, editorial Dolmen, Santiago 1995. Capítulo Violencia y Medios de Comunicación.

4. Sernam, Sistematización Bibliográfica sobre Violencia Intrafamiliar, Sernam, Santiago Documento de Trabajo Nº37

5. Sernam, Declaración sobre Violencia, Sevilla, 16 de mayo de 1986. Citado en Manual de Apoyo a Redes Locales, Prevenir la Violencia Intrafamiliar: tarea comunitaria. Sernam, Santiago de Chile, 1998

6. Sernam, “Aproximaciones a una estrategia gubernamental para el abordaje de la VIF: Síntesis y Reflexión del Programa Nacional de Prevención de la VIF 1991-1993”, Sernam, Santiago abril de 1993.

7. Sernam, Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1994-1999, Sernam, Santiago de Chile, junio de 1995

8. Sernam, “Programa Nacional de prevención de la Violencia Intrafamiliar: Una nueva estrategia para una nueva etapa de gestión 1997-1999”, Documento Informativo, Santiago, agosto de 1997

9. Sernam, Resolución no Violenta de Conflictos : Cuadernillo para Docentes

9. Sernam, Presentación Proyecto Educacional “Educación, Cultura y Cambio”, Departamento de Programas, Evaluación a 1999, Rosario Carcuro, Programa Nacional Prevención de Violencia Intrafamiliar

 

Volver Anterior

Universidad de Concepción
Departamento de Servicio Social
ssrevi@udec.cl
Barrio Universitario s/n, Facultad de Ciencias Sociales

Fono 56 - 41- 204106 Fax 56-41-231084