“POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS, SERNAM, VIII REGIÓN”

* Cecilia Bustos Ibarra,

Resumen

Inicio
Marco de Referencia
Objetivos y Metodología
Resultados

Conclusiones

Anexos

El propósito de este articulo es sintetizar los hallazgos encontrados en la investigación realizada en el año 2001 producto de la tesis para optar al grado de Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales, que consistió en el análisis del Programa de Resolución No Violenta de Conflictos “Educación, Cultura y Cambio” ejecutado desde el Sernam, en la VIII Región, Chile.
Para lograr conocer los resultados de dicho programa se utilizo una metodología cuali y cuantitativa, aplicando una encuesta a los docentes participantes en el programa y posteriormente utilizando la técnica de entrevistas en profundidad.

Summary

The purpose of this article is to share the findings founded in a research carried out in 2001,this research was presented as a thesis to get the degree of Social Worker and Social Politicals Magister, this wor”k consist of in the analysis of program of resolution no violenta de conflictos “Educación, Cultura y Cambio” executed from Sernam, VIII Region, Chile.
To obtain know the results of this program was used a qualitative and quantitative methodology, by an inter view to the teaching staff of the program and lately using the technic of interview in profoundness.


I.- INTRODUCCION

El fenómeno de la Violencia Intrafamiliar, y específicamente de la violencia contra la mujer o violencia doméstica comenzó a ser estudiado en los años 60 principalmente en Europa, Estados Unidos y Canadá, en tanto los países latinoamericanos sólo en los años 80 comenzaron a reconocer este problema y a investigarlo.

Actualmente se reconoce el interés de los gobiernos y organismos internacionales, para que este problema sea abordado urgentemente como objeto de Políticas Públicas, entendiendo que constituye un problema de salud pública y de derechos humanos que tiene un impacto negativo en los procesos de democratización, de desarrollo social, económico y cultural de los países.

En Chile, durante la década de los 80 el problema fue visualizado gracias a los movimientos de mujeres y a organizaciones no gubernamentales que prestaban atención a las víctimas. Sólo a partir de la recuperación de la Democracia en 1989 el tema comenzó a ser parte de la agenda pública y fue asumido como una preocupación por el Gobierno Chileno. Concretamente a través de la Creación del Servicio Nacional de la Mujer, que para abordar el tema creo el PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Este programa tuvo una importante evolución en sus lineamientos, que van desde una etapa inicial, (1991-1993) donde los objetivos eran (1): Promover el reconocimiento Público de la Violencia Intrafamiliar (VIF), Desarrollar acciones que permitieran conocer la magnitud y complejidad del problema e involucrar a los distintos actores sociales acerca de la necesidad de abordar integralmente este problema; pasando por la estrategia de Creación de Redes Interinstitucionales de apoyo y prevención de la VIF, las propuestas y objetivos con relación al tema se plasman en el PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (2), hasta llegar a una etapa de replanteamiento de los objetivos 1997-1999 en que se propone intervenciones en 2 aspectos críticos: la aceptación de la violencia como medio de control y ejercicio de poder y la Inadecuación de la oferta pública a la magnitud y a las características específicas de la Violencia Intrafamiliar.

En este momento se releva la importancia de la Escuela como instancia clave para la mantención y reproducción de las pautas culturales, dado el papel que juegan en el proceso de socialización de género y el uso o tolerancia que existe en la escuela de algunas formas violencia como medio de control social. “La Educación para la Resolución No Violenta de Conflictos” aparece como una forma posible y conducente de hacer frente al problema de la violencia intrafamiliar. En esta tarea la Escuela puede cumplir un gran papel. Tanto por su razón de ser, educar a los niños y niñas, como por su posibilidad de irradiar sobre los padres y madres y sobre la comunidad toda” .

Las primeras acciones que realizó el Sernam en esta área, fueron talleres regionales denominados “TALLERES DE RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS: EDUCACIÓN, CULTURA Y CAMBIO”. Posteriormente contrató los Servicios del PIIE, Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación para elaborar los denominados “Módulos de Intervención Formativa en Resolución de Conflictos en Educación Básica”. En 1997 en la Octava Región, la Octava, se realizó y validó esta propuesta a través un curso-taller, piloto para profesores de 1º a 4º básico.

La propuesta consiste en la sensibilización y capacitación de los docentes del primer y segundo ciclo de Enseñanza Básica con el fin de desarrollar en las niñas y los niños, relaciones no privadas de conflicto, pero sí simétricas en el ejercicio del poder y en la conciencia que se tiene de su posesión. “El Dispositivo Concreto del Proyecto es la Transferencia Metodológica del Módulo de Intervención Formativa en el área de Resolución No Violenta de Conflictos ”

Los contenidos de dicho Módulo se basan en dos ejes básicos: los derechos humanos y la Perspectiva de las relaciones de género. Por otro lado, comprende el conflicto como parte de la vida y como instancia de crecimiento personal, y supone que una convivencia en que se respetan los derechos de las personas implica aprender a desarrollar relaciones humanas cálidas y sustentadoras de la autoestima, así como a manejar los conflictos de la vida cotidiana en forma pacífica y constructiva.

El presente estudio se centró en la implementación de esta propuesta en la Octava Región. El Sernam, ha ejecutado el Proyecto “Resolución No Violenta de Conflictos” desde 1997,año en el que se realizó el programa Piloto, el año 1998 y 1999 se ejecutó a través de una modalidad abierta, es decir, convocando a docentes de distintas comunas alcanzando una cobertura de 15 y 16 comunas respectivamente y debido a la evaluación preliminar el año 2000 se decide ejecutar el programa con una modalidad cerrada en 3 establecimientos correspondiente a 3 comunas de la Región.

El Problema que motivó este estudio, es que debido a diversas razones, fundamentalmente falta de recursos humanos y económicos, esta propuesta no había sido evaluada adecuadamente, por tanto se desconoce los resultados que ha alcanzado, esta evaluación es considerada de vital importancia por los diseñadores y ejecutores de la propuesta. Por otro lado permanece vigente el debate entre los 2 organismos impulsores de este programa el Sernam y el Ministerio de Educación, la forma en que el programa es asumido por el sector Educación, y se integra a través de los Objetivos Transversales en la Reforma Educacional en curso en nuestro país. Por lo que es relevante que las conclusiones de este estudio contribuyeron a ese debate.


* Asistente Social, Colaboradora Académica Depto. de Servicio Social Universidad de Concepción, cecbustos@udec.cl

  1. “Aproximaciones a una estrategia gubernamental para el abordaje de la VIF”, Síntesis Reflexión del Programa Nacional de Prevención de la VIF 1991-1993, Sernam, Santiago abril de 1993.
  2. Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1994-1999, Sernam, Santiago de Chile, junio de 1995

 

 

Volver Anterior

Universidad de Concepción
Departamento de Servicio Social
ssrevi@udec.cl
Barrio Universitario s/n, Facultad de Ciencias Sociales

Fono 56 - 41- 204106 Fax 56-41-231084