“POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ANÁLISIS
DEL PROGRAMA DE RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS, SERNAM,
VIII REGIÓN”
* Cecilia Bustos Ibarra,
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer los resultados del Programa Resolución No
Violenta de Conflictos: Educación, Cultura y Cambio, en la
Región del Bío-Bío.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir los resultados del Programa de Resolución No
Violenta de Conflictos, durante su implementación en el año
2000.
- Describir las percepciones de los/as docentes participantes, sobre
el programa, y sobre los efectos de éste.
- Describir las percepciones de los/as niños participantes,
sobre el programa y sobre los efectos de éste.
IV. METODOLOGÍA
La delimitación temporal y geográfica, corresponde
a la Capacitación realizada en el año 2000 a 3 establecimientos
de 3 comunas de la región: un colegio particular subvencionado
de Concepción, una escuela municipalizada de Coronel, una
escuela municipalizada de Penco. La capacitación fue ejecutada
por un equipo regional, formado por el Coordinador del Programa
de Violencia del Sernam, y la Encargada del Programa en la SEREMI
de Educación, con la Modalidad Cerrada, es decir, con la
suspensión de 1 día de clases y la realización
de la Capacitación y Transferencia Metodológica en
el propio establecimiento. De esta forma la muestra total fue de
73 docentes de nivel básico.
Para lograr los objetivos buscados, la metodología utilizada
en este estudio fue cuali – cuantitativa. En una primera instancia,
se busco obtener información descriptiva sobre la implementación
del Programa utilizando una encuesta aplicada a los 73 docentes.
En una segunda etapa, se utilizó un enfoque cualitativo
con aproximación fenomenológica, que propone buscar
la comprensión del fenómeno, teniendo como punto de
partida la experiencia vivida, las percepciones y opiniones de los
sujetos, por lo cual se utilizó el método fenomenográfico.
De las 2 escuelas que aplicaron el Programa, se seleccionaron una
muestra intencionada compuesta por 4 profesores en cada establecimiento,
a las cuales se realizo entrevistas en profundidad. La información
fue recopilada vía registro magnetofónico.
Con la finalidad de alcanzar el tercer objetivo se realizaron
4 entrevistas a niños/as participantes en el Programa, sin
embargo, debido al distanciamiento temporal, no fue posible alcanzar
los niveles de profundidad esperados en las entrevistas con los
niños/as, por lo cual no se presentan en este trabajo.
En cuanto al procesamiento y análisis de la información,
en primera instancia se realizó un análisis descriptivo
de la información obtenida a través de la encuesta,
y finalmente se realizó un análisis de la información
obtenida de las entrevistas en profundidad, a través de un
proceso de reducción fenomenológica, estableciendo
categorías, para describir las distintas percepciones de
los entrevistados sobre el programa, es decir, a través del
método fenomenográfico. De acuerdo al planteamiento
de Martins y Bicudo , los momentos de la trayectoria fenomenológica
son denominados como momentos de análisis, pues no se trata
de pasos a seguir, sino de momentos de reflexión. Estos momentos
son la descripción, la reducción fenomenológica
y la comprensión.
|