Salud Pública ¿Quién se hace responsable?

Independiente de las eternas disputas a nivel social en Chile, hay una que genera consenso a pesar de las opciones política o clases sociales. Dicho consenso, se encuentra tras la siguiente premisa: La salud pública no satisface la necesidad del público.

Y es que este conflicto no deja de permanecer en la retina de las personas, las cuales ven que los años pasan y aún no existen soluciones concretas por parte de los gobiernos que, además, no cumplen con las expectativas de los ciudadanos.

Estas opiniones se reflejan en el resultado de una encuesta realizada vía internet, a un grupo de personas de entre 20 y 45 años. Ellos, accedieron a responder, entre otras cosa, a qué sector de salud acuden normalmente y cuáles son sus opiniones sobre la salud pública. A continuación los resultados:

  • Previsión de salud.
  • Encuesta

  • Sistema de salud de preferencia.
  • Encuesta

  • Tiempo de espera en atención pública.
  • Encuesta

  • Principales críticas al sistema de salud público.
  • Encuesta
    * Gráficos realizados a partir de los resultados obtenidos.

A pesar de esto, es necesario conocer las dos caras de la moneda, es decir, se debe informar tanto la opinión del afectado, como la del trabajador de la salud. Es por esto que, con el afán de cubrir todas las aristas de este tema, en el trascurso de este escrito se evidenciarán opiniones que, independiente de donde provengan, siguen manteniendo el consenso planteado en un comienzo.

La eterna espera

Jasna Cares Cárdenas tiene 42 años, vive en Chiguayante y, así como muchos, no tiene los medios para acudir al sector privado de la salud. Es por esta razón que, ante cualquier urgencia, debe acudir al Hospital Regional de Concepción, el mismo recinto que se ha visto afectado por una crisis económica luego del terremoto del 2010. Es en ese preciso lugar, donde experimentó, uno de los hechos que marcaron su vida.

Transcurría agosto del año 2008 y Jasna comenzó a sentir intensos malestares, razón por la cual decidió asistir al sector de urgencias donde la atención no fue del todo especializada, “me hacían sentir que andaba perdiendo el tiempo.”

Después de varios días, y mientras el dolor persistía, los médicos descubrieron que lo que realmente sucedía era que Jasna estaba embarazada, independiente de la anterior esterilización practicada en el mismo recinto de salud. A esto se le llama embarazo ectópico.

“Debí esperar varios días, con mucho dolor incluido, sin ningún calmante y en el hospital hasta que se muriera él bebe en mi interior. El día que finalmente ocurrió eso, estaba sola porque la persona que debía estar conmigo, en una ecografía, fue a conversar con sus colegas.” Jasna cuenta, además, que solo en ese entonces, los médicos realizaron la operación correspondiente para más tarde, proporcionarle solo Diclofenaco hasta llegar a su hogar.


Hospital Regional Guillermo Grant Benavente

La siguiente historia lleva consigo un punto en común con la anterior, ambas involucran un embarazo, sin embargo, con finales diferentes. Katherine Ormeño tiene 29 años, es educadora de párvulos, debido a su trabajo vive en Lebu, capital de la provincia de Arauco y está bajo la cobertura de una Isapre.

A pesar de esto, en el comienzo de su embarazo no pudo asistir al sector privado por falta de un recinto de aquellas características en su comuna, por lo cual, los controles y las visitas a urgencia las hizo en el sector público.

Culminaba el año 2013, cuando Katherine asistió al sector de urgencia del Hospital de Lebu. Tenía 4 semanas de embarazo y la matrona que la atendió le diagnosticó síntomas de aborto, realizando solo tacto y un procedimiento que se negó a explicarle a su paciente, finalmente, la medicó.

A pesar de esto, la educadora de párvulos acudió a su ginecólogo, donde comprobó lo erróneo del procedimiento hecho en urgencia del hospital: “Me hicieron un mal procedimiento para el diagnóstico que me habían dado, cosa que corrobore después con mi ginecólogo (…) Me había hecho tacto, cosa que no debería, ya que con síntomas de aborto es peor, porque lo potencia.”

El resto de su embarazo lo vivió Chiguayante y siguió sus controles en la atención privada, donde finalmente, el 19 de junio, nació Lucas Ignacio Saravia Ormeño.


Katherine Ormeño, educadora de párvulos (Foto por: Francisco Saravia)

Desde la otra vereda

La técnico en enfermería, egresada del instituto profesional IPG, Estefany Fuentes, se ha desempeñado en el sector privado y público. Ha experimentado las diferencias entre estos y tanto su 3°- 4° práctica, como su internado, los realizó en el Cesfam de Boca Sur, San Pedro de la Paz. Lugar donde se encontró con lo más criticado en la salud pública desempeñándose en el área de procedimiento del recinto.

“Las personas llegaban como a las 7:15 – 7:30 y hacían fila para hacerse exámenes de sangre y entregar los de orina. De ahí a las 8:30 se arreglaba el box para comenzar. La mayoría llegaba por curaciones, puñaladas, cortes simples, o las mujeres que tuvieron bebes por cesáreas con puntos infectados (…) En general, eran personas de escasos recursos, donde los problemas familiares se ven a diario, riñas callejeras, también corre harto la droga y el alcohol”.

A la hora de consultar sobre las deficiencias en el sector público alude principalmente al financiamiento e infraestructura. Menciona que en el recinto había solo 4 camillas y 1 carro de paro y que casi siempre faltaban gasas esterilizadas y alcohol gel. Además el personal era escaso, contaban con un jefe de sala y 2 o 3 practicantes, ya que el doctor de turno solo asistía en casos extremos.

Incluye además, lo deficiente que es tener un solo recinto de salud para varios sectores y reconoce que las diferencias entre sectores públicos y privados, son muchísimas: “En el público te atienden como a la rápida, por la gran cantidad de personas, y en el privado no,porque se dan su tiempo. Y claro como uno paga es muy diferente el trato, hasta entre el personal de trabajo.”


Estefany Fuentes, técnico en enfermería. (Foto por: Jocelyn Aranda)

Y Las filas no terminan

Finalmente, estos relatos evidencian donde está el real problema de la salud pública. Y si bien, muchas críticas siguen aludiendo en el personal que atiende al público, el problema también consiste en los pocos recursos que existen para dar una salud digna y de la calidad.

El problema de salud es un conflicto de estado, y ya es hora de que alguien se haga cargo de dicha injusticia.

Google Glass ¿Propuesta innovadora?

Este día miércoles 25 de junio, en el auditorio Emprendo UdeC se presentaron, a través de una mesa redonda organizada por Periodismo UdeC y Zetapp Studios, diversas investigaciones realizadas por estudiantes de quinto año de periodismo de la casa de estudios penquista. Todas las visiones, experiencias y opiniones giraban en torno a un objeto en particular: los Google Glass.

A pesar de lo innovador, las opiniones sobre su usabilidad eran diversas. Y es que este aparato que llego planteándose como la novedad en la escuela de periodismo UdeC puede ser que, en su uso no sea tan así. Esto fue constatado por los mismos estudiantes que se propusieron probar esta versión beta para establecer tanto sus virtudes como sus falencias.

Ahora bien, ¿qué es un Google Glass? En pocas palabras, este es un aparato de realidad aumentada, es decir, la realidad concreta mezclada con una virtual. Y por lo demás, son desarrollados por Google.

Sin embargo, estos lentes no han sido creados en base a un estudio de un público que contemple a Latinoamérica, al contrario, solo han tenido como centro al público norteamericano que puede adquirir sus Google Glass con normalidad. Pero es este hecho el que precisamente trae problemas en un país que no tiene las mismas tecnologías que Estados Unidos. ¿Cómo explotar en su totalidad los Google Glass en un país donde no existe un internet de calidad en, por ejemplo, nuestros campos de estudios? Y esta fue una de las principales complejidades a las que se enfrentaron los estudiantes expositores.

Google Glass es restrictivo, y no solo porque sea una versión beta, si no porque nuestro país no tiene los recursos necesarios para cumplir con los estándares de funcionamiento que se necesitan para una buena usabilidad del aparato.

Específicamente, y enfocándose en la actividad del periodismo, los estudiantes comprobaron que Google Glass no respondía a las necesidades del profesional de las comunicaciones. Esto, por ejemplo, dado que no existe una buena calidad de audio, característica fundamental a la hora de ejercer una entrevista. Además, el aparato esta sujeto al movimiento de quien lo lleva puesto, por lo cual la imagen no resultaría útil a la hora de realizar una nota periodista ya que llevaría consigo demasiado movimiento. Por otra parte, Google Glass no abarca un campo amplio, al contrario de las Go Pro, lo que le impide obtener una imagen que contemple una gran cantidad de espacio.

Desde otra arista, el dispositivo móvil en cuestión, no realiza otra actividad que lo diferencia a lo que ya se puede hacer con los teléfonos inteligentes, las tablets u otros medios. Llama, graba y saca fotos, al igual que las otras tecnologías, con la diferencia que cualquier registro multimedia queda registrado en la plataforma de Google.

En cuanto a la apariencia, dos estudiantes mencionaron que los lentes diseñados por Google pueden ser molestos a la hora de comunicarse con otros. Ya que produce desconcierto en aquellas personas que no conocen el dispositivos y se pueden sentir intimidadas al sentirse observadas.

No obstante, el debate no se forma solamente por el uso que se le pueda dar a los Google Glass, sino que también se genera al mencionar el uso y la importancia que le da el usuario a las nuevas tecnologías. La sociedad se encuentra en un momento donde estar actualizado significa pertenecer a las redes sociales, conocer los últimos avances tecnológicos y tener los dispositivos más modernos, pero hasta qué punto las personas desarrollan una necesidad hacia estos aparatos y plataformas. Precisamente, este fue el tema final que se tomo en la mesa redonda sobre las utilidades de Google Glass.

A raíz de esto, es necesario determinar los parámetros entre la utilidad de los dispositivos tecnologicos que van apareciendo en el mercado y el desempeño que las personas pueden tener como profesionales, basándose en sus competencias y habilidades que no dependan de un ente anexo.

Finalmente, y respondiendo a la pregunta que titula este artículo, que Google Glass no presenta ni un tipo de innovación, ya que no pretende ni complementar las tareas de los profesionales y tampoco posee las herramientas para aquello. Redunda en actividades que ya podemos desarrollas con otros dispositivos de inmediata adquisición y muchísimo más baratos.

Cuando la paciencia no es suficiente

La paciencia parece ser la clave para, finalmente, sobrevivir a la salud pública. Sin embargo, esto no es sinónimo de un servicio digno para la comunidad, situación que finalmente hace que nos cuestionemos qué hace falta para que este sistema funcione. Pero la respuesta no debería provenir de nosotros como usuarios y ciudadanos, si no que deberia provenir de un estado que trabaja en pos de el bien comun de su gente.

La salud pública no debería estar en cuestionamiento, esto por el simple hecho de que debería funcionar como un derecho público y por tal razón debería ser de una calidad que permita a las personas seguir con sus vidas de manera normal. No obstante, nunca ha sido así y plantearlo de esa manera llega a parecer utópico.

Crisis interna en la salud pública

Aparte de la crisis de la salud pública que no permite una buena atención, existe un deterioro en la forma de enfrentar dicha atención. Esto, dado que muchas veces ni los propios médicos tienen la posibilidad de trabajar en buenas condiciones y, por consecuencia, no pueden otorgar el servicio que ellos quisieran, a diferencia de la salud privada.

La semana pasada, pude constatar a manera personal, como el sector de urgencias del consultorio de Chiguayante, uno de los tres centros de salud primaria en la comuna, específicamente en el sector Chiguay, se encuentra poco equipado para atender al publico de los alrededores del sector. La razón de esto radica en la falta de implemento con la que deben laborar los médicos del recinto.

Una vez ingresado al sector de urgencias, la espera fue de una hora y media y la atención fue de 5 minutos con la receta de Diclofenaco y Clorfenamina. Y lo grave es que, en su mayoría, los pacientes eran adultos mayores, quienes necesitan una atención expedita y en buenas condiciones. Sin embargo la espera no se ocasionaba porque los médicos no quisieran atender, si no que era por una falta de camillas en Urgencia. Entonces, ¿de quién es la culpa la mala atención, de los trabajadores o de quién no otorga los recursos suficientes?

Por otra parte, en el Hospital Regional Grant Benavente, también ocurren estas situaciones. Y de hecho, aún más tomando en cuenta que aquel centro de salud atiende a la mayor parte de los usuarios de los centros de salud primarios de la región y hacia el sur.

No hay recursos materiales y menos dinero, ya que el hospital se mantiene en crisis desde el 27/F, por lo cual no se puede otorgar la atención necesitada. Y nuevamente caemos en lo mismo y llegamos al mismo punto. ¿Cuánto hay que esperar la que los recursos ingresen a la salud, que es donde la gente lo necesita? o más bien ¿Dónde están esos recursos?

En sala de espera

Siguiendo con el tema de salud pública esta vez el enfoque será en los usuarios. Y es que encontrar denuncias con respecto al desempeño de los profesionales de la salud no es difícil, sobre todo cuando estos no son suficiente para todo el publico, de Concepción y sus alrededores, que necesitan de sus servicios.
Ahora bien, un tema es no dar abasto a raíz de la falta de instrumentos y de profesionales y otro es actuar de manera negligente, poniendo en riesgo la vida de aquel que necesita ser atendido.

En junio del año 2013 una familia, proveniente de Hualqui, pierde a su hija luego de asistir al Hospital regional por una bronquitis que aquejaba a la madre de la pequeña. Más tarde, la familia denuncia que su hija fue entregada envuelta como un paquete por parte del Hospital Regional De Concepción.

Este, es solo uno de los casos que se le puede atribuir a este Hospital que, además, ha sido fuertemente criticado a raíz de las fallas en el sector de urgencia del centro de salud. Lugar, donde se concentran la mayoría de las faltas hacia los afectados por alguna enfermedad.

¿Qué esperar, entonces, cuando no puedes optar a una salud privada? Al parecer la respuesta es seguir esperando. Esperar a que la congestión de los recintos públicos cese. Esperar a que algún día dejen de dar Paracetamol y Clorfenamina ante cualquier tipo de enfermedad. Esperar a que la atención sea digna y que deje de fallecer gente en los pasillos.

No obstante, la responsabilidad de esta negligencia no debe caer solamente en los especialistas de la salud. Si no que también, recae en la poca atención por parte de los gobiernos de turno a un derecho social. Recae en la poca inversión para poder otorgarle a los médicos los suplementos correctos para la atención.

Foto: Richard Miranda
Foto: Richard Miranda

Es así, como la salud pública es un tema transversal que sin embargo, no tiene la atención suficiente por parte del estado y los gobiernos que, al parecer, no consideran que más del 50% de la población no tiene los medios suficientes para optar a la salud personalizada que otorgan las clínicas privadas.

Salud pública: práctica y problemas

Para nadie es novedad las extremas diferencias que existen entre la salud privada y la pública. Ya sea por los tiempos de espera, la disponibilidad de medicamentos o la cantidad de personal, siempre existirán matices que se encargaran de dividir la opinión del ejecutivo con la del público.

Y si bien, los cuestionamientos hacia los servicios de salud públicos datan de años atrás, nunca esta demás escuchar los testimonios de aquellas personas que se han visto afectadas por la insuficiencia y negligencia de la atención tanto en los centros de salud primaria cercanos a su hogar como en los hospitales que no dan abasto para la cantidad de población a tratar.

Es por esta razón, que el tema de salud pública se abordara desde aquellos afectados por la mala legislación sobre el tema, el mal dominio de los recursos públicos respectivos a la salud hasta aquellos que por años se han tenido la labor de fiscalizar sin obtener medidas eficaces a la hora de tratar al público y brindarle algo que, más que un bien de consumo, es un derecho que debe responder de manera eficaz a las necesidades de la población.

Además de lo mencionado, es necesario identificar cuales son los problemas precisos a los que se ve enfrentados la población a la hora de presentarse el problema de salud. Teniendo en consideración primaria, por ejemplo:

  • La situación económica de la mayoría de los afectados: Esto, tomando en cuenta en primera instancia, que una persona de escasos recursos se ve obligada a formar parte de un sistema de salud público que no cumple con un personal suficiente y tampoco con el equipamiento requerido para accidentes o ciertas enfermedades.
  • La gravedad o el tipo de la enfermedad: Dado que, dependiendo del tipo de enfermedad y el tiempo de tratamiento requerido, las personas se ven enfrentadas a un gasto adicional de dinero para adquirir los medicamentos recetados que, en la mayoría de las ocasiones, llegan al límite o sobrepasan el presupuesto de una familia en cuestión.
  • La ubicación geográfica en la que se encuentran: El sector donde se ubican las personas es importante. Y aunque los centros de salud primaria generalmente se encuentran cerca de diversos sectores, los hospitales se encuentran en la vereda contraría, dificultando la llegada de los enfermos y fomentando la eterna espera en los centros de urgencia. Para esto se puede tomar como ejemplo el Hospital Regional de Concepción, en el cual todos los días se ven personas, de diversos sectores y localidades, esperando por horas para ser atendidos a raíz la falta de personal y enviados a su hogar con un tratamiento erróneo.

Tomando estos puntos como ejemplo, es que es de mera importancia que el tema de salud pública sea tratado de una manera profunda y seria. Evidenciando la continua injusticia a la que se ven enfrentadas personas que incluso, han perdido familiares en el transcurso de un sistema de salud insuficiente y sin competencias, tanto a nivel de infraestructura como el de personal y recursos, para brindar a las personas una salud digna y que responda a un derecho primordial de cada individuo.

Abril, libros mil

El cuarto mes del año siempre se transforma en una oportunidad de celebrar varias cosas. Ya sea por el culto a la popular marihuana o por lamentar muertes y catástrofes mundiales o nacionales, abril siempre tiene el toque que hace trabajar la memoria y la opinión en una sociedad que recién se atreve a explorar y llevar a la práctica dichas palabras.

A raíz de esto, es que una situación en especial mantiene toda la atención en este día. Hoy, 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro , fecha que conmemora la muerte de escritores como William Shakespeare y Miguel de Cervantes, que fue ratificada en 1995 por la UNESCO y que este año, tiene como capital del libro a Port Harcourt, Nigeria.

Y este día, en un país donde la lectura voluntaria es muy baja, es bien importante.

Y es que hay que ser sinceros, en nuestros años de educación obligatoria, eran pocos los que leían por ese esquivo gusto por las letras. Siempre daba flojera (incluso aunque te gustara leer), porque casi nunca los libros que ordenaban eran del interés común de los jóvenes y niños sumidos en este sistema educacional. Es más, muchos hubieran preferido estar a 5 cm. del televisor, antes de pasar por las infinitas páginas de Don Quijote de la Mancha.

http://4.bp.blogspot.com/-hzfpE5qWe5g/T5RSMOXaAfI/AAAAAAAAAZo/lxmX6SGVxmE/s1600/morgan_dia_del_libro.jpg
J.Morgan

Entonces, ¿Por qué hay que hablar del día del libro en este pequeño país donde no se lee mucho? Aquí, algunas respuestas:

  • Porque leer educa, divierte y fomenta la imaginación.
  • Porque tiene beneficios para la salud mental.
  • Porque leer despierta de manera social y crítica a las personas.
  • Por cultura.
  • Porque si hubiera más lectura, estaríamos más informados.
  • Porque leer es una buena experiencia, de esas que vale la pena repetir todas las veces que se pueda.

Además, es interesante que este año, el Día Internacional del Libro haya tenido tanta importancia a nivel mundial. Sobretodo con los hechos que ocurrieron posterior a conmemorar este día, ya que, hay que recordar que el pasado 17 de abril falleció uno de los grandes en la materia, Gabriel García Márquez.

Para finalizar, hay que mencionar que la lectura debería ser una actividad de interés común, una de las primeras en la lista de “cosas por hacer!”, ya que dicho acto, mantiene viva la mente y el espíritu de cada persona que vive en este planeta.

¡Hola mundo!

Bienvenido a WordPress. Este es tu primer artículo. Edítela o bórrela ¡y empiece a bloguear! Gracias por usar WordPress en Español. Si tienes problemas, consulta en los foros ;)