Iniciativa propia vs Instituciones en voluntariado

En  Concepción, existen muchas familias o personas que carecen de alimentación, vivienda o simplemente no alcanzan a obtenerlos en buenas condiciones. Es por ello que existen distintas instituciones, como el hogar de Cristo, TECHO, Greenpeace, etc. que se encargan de entregar ayuda a quienes la necesiten, ya sea construyendo medias aguas después de catástrofes, o a quienes no tengan un hogar, a repartir alimentos en las noches, acoger a quienes se encuentren en situación de calle, o simplemente jugar con niños y conversar con personas humildes.

Muchos de los jóvenes que participan en estas actividades, no pertenecen a una organización,  si no que las prefieren realizar por su propia cuenta como Felipe y José. Se comparará entre experiencias realizadas por organización personal e institucional.

Greenpeace

Macarena Roa, quien es voluntaria de Greenpeace desde el año 2007, indicó los requisitos para poder formar parte de ellos. Deben ser mayor de edad, no participar en ningún partido político y por supuesto, tener ganas y entusiasmo de entregar tiempo y energía para salvar el planeta.

La institución lleva 14 años  en Concepción y se financia  solo mediante donaciones de  personas naturales. Como ya  es sabido, su principal fin es  cuidar el medio ambiente  con campañas, charlas  en colegios, etc. Todo, utilizando la creatividad.

Macarena, quien  actualmente está encargada  de difundir la información en  las redes sociales, señala “La  experiencia me ha ayudado a crecer como persona, cuando chica donaba y al momento de llegar a estudiar a Concepción al tiro quise ser voluntaria. Aprendí a comunicarme con la gente y a crear conciencia de los cuidados del planeta”

Cuenta que recomienda totalmente la experiencia, porque ser voluntario es una experiencia gratificante y además, piensa que sus hijos y las próximas generaciones se merecen un planeta cuidado.

-¿Realizarías esta actividad por tus propia cuenta y no por una institución? (escuchar audio)

Voluntario por los animales

Felipe Moreno, junto a sus hermanas mayoresFernanda y Alejandra, desde pequeños han sido voluntarios. Ellos cada vez que van por la calle y encuentra un perro con mala alimentación, salud y cuidado, lo llevan a la casa de Fernanda, donde lo alimentan y cuidan hasta encontrarles un nuevo hogar.

Al preguntarle sobre si la experiencia lo ha ayudado a crecer como persona, Felipe respondió que si, ya que lo ha ayudado a sensibilizarse como persona, se siente mejor con el mismo porque es bonito sentir que con poco, se puede ayudar mucho a un ser vivo. También ha aprendido que no se debe discriminar a ninguno de ellos y reconocer que todos, necesitan ayuda.

-          ¿Recomendarías esta actividad? ¿Por qué?

-          Si la recomiendo, ya que ayuda a las personas a crecer emocionalmente. Y al decir que no se recibe algo a cambio se equivocan, ya que ganan el cariño incondicional de un perrito.

Se le preguntó, si realizaría el trabajo por medio de una institución, la respuesta fue “No, porque al pertenecer a alguna de ellas deja de ser un trabajo voluntario y se transforma a un compromiso. Estas cosas tienen que nacer en el momento”.

Hogar de Cristo

Katherine Salas, pertenece al Hogar de Cristo desde el invierno de 2013, este principalmente se preocupa de acoger en sus albergues a quienes se encuentren en situación de calle, de cualquier grupo etario. Allí, se les entrega alimentación y atención médica, ocupándose de tratar la salud mental de quienes son acogidos. Como en los albergues existe un número de cupos, no todos pueden acceder a ellos, por lo que se realizan actividades para entregar café y comida a quienes se encuentren en la calle durante las noches, aquí es en donde Katherine participa.

El Hogar de Cristo, se financia casi en un 50% de las colaboraciones de socios. En la siguiente tabla, publicada en la página web oficial, se dan a conocer el beneficio que se obtiene, según el aporte en dinero realizado.

“Aprendí el significado de ser feliz con lo que se tiene y a compartir con personas que te muestran la vida de otra forma. Recomiendo la experiencia, ya que conoces a gente diferente que a pesar de su situación logran ponerse de pie con humildad y optimismo”  Cuenta Katherine.

Por último, la joven de 19 años, si realizaría la actividad por su propia cuenta, incluso, quiere darse el tiempo para hacerlo en Julio.

José, el hombre con alma solidaria

Cada ciertas noches, José Rolando Mendoza Fernández, de 24 años, se reúne con un grupo de aprox 13 jóvenes entre los 20 y 30 años, todos por iniciativa propia, a entregar comida, café, leche y abrigo a quienes se encuentran en las calles de Concepción.

También ha aprendido de la experiencia, ya que se dio cuenta que se preocupaba por estupideces y que ayuda con un “gesto bonito” más que con cosas materiales.

“La recomendaría para que le den sentido a su vida o para quien quiera ser un buen padre. Te das cuenta que la realidad es dura, pero pones los pies sobre la tierra” Cuenta, José. Además de señalar que da lo mismo el medio de ayuda o la organización, lo importante son las ganas, la eficiencia y transparencia.

Instituciones vs Iniciativa Propia

Como ya fue mencionado anteriormente, existen dos formas distintas para accionar frente a situaciones con falta de ayuda. Mediante Google Drive, se realizó una encuesta a 27 jóvenes, entre 18 y 25 años, en donde se indica si han realizado algún tipo de trabajo voluntario y si este, ha sido por su propia iniciativa o mediante una Institución.

 

 

 

 

Se muestra que de un total de 27 encuestados, 23 han ayudado voluntariamente. Y de ellos, 17 lo han realizado mediante sus medios y solo 6, bajo un tipo de organización mayor. Se indica una clara tendencia, a la cual se le debe buscar el motivo, por ejemplo, según la situación de Felipe esta podría ser que al estar dentro de una institución, se transformaría en compromiso, o como lo explicaría Macarena, que el ser voluntario es un estilo de vida. Además, todos los entrevistados que participan en una institución, lo realizarían sin pertenecer a ella, señalando que no importa si perteneces a una institución o no, lo importante son las ganas de querer ayudar.

En conclusión, todas las experiencias son similares, aunque sea distinto el método o quienes reciban la ayuda, todos cuentan que es una actividad gratificante para ellos mismos y para todas las personas o animales que han sido beneficiados. Y lo más importante, es destacar la sociedad solidaria, que se preocupa de quienes se encuentran con carencia de bienes.