Google Glass, una nueva tecnología

Durante la mañana de hoy, los alumnos del ramo Periodismo etnográfico, de la carrera de Periodismo, con su profesora Tabita Moreno, realizaron una mesa redonda llamada “Google Glass: otro lente para las comunicaciones”. En ella, distintos grupos de alumnos expusieron sus trabajos, todos ellos relacionados al uso de esta nueva tecnología. Al final de la jornada, se realizó una muestra tecnológica en donde los asistentes pudieron probar tanto los google glass, como otros dispositivos relacionados con el mundo virtual, acompañado de café, sandwich y cupcakes.

Pasado las 10 de la mañana, con un poco de retraso, comenzó la mesa redonda, en el Auditorio Emprende Udec, de la carrera de Periodismo. Como asistentes participaron Profesores y alumnos de la misma carrera. La profesora encargada de la actividad, Tabita Moreno, abrió definiendo los términos más importantes como Realidad Aumentada y Animación Tridimensional. También mencionó, las funciones de las tecnologías de vestir, que pueden ser utilizadas para información, entretenimiento o cuidado del estado físico y mental. Luego concluyó que estas nuevas tecnologías permiten la convergencia entre la información digital y el entorno físico.

Luego, llegó el turno de Sebastían Saldías, socio fundador de ZetApp Studios, quien habló de lo “Virtual vs la Realidad Aumentada”. Además dió a conocer un juego, el cual resolvía problemas matemáticos, que será lanzado en Marzo de 2015.

El primer grupo de estudiantes que expuso fue, María Jesús Aguilera y Javier Cisterna, quienes propusieron que el uso de video mediante los google glass, rescata la narración en primera persona. La prueba, la realizaron con estudiante, Sebastían Cid, quien se encuentra en silla de ruedas. Él usó los lentes, para grabar un día normal en la Universidad, lo que permitió ver la realidad según el punto de vista de Sebastián, reafirmando la tesis expuesta.

Maximiliano Ortiz, apostó a lo científico, quiso probar si los google glass funcionan para este tipo de estudios. Visitó el terrario de ranas de Darwin y grabó ciertos experimentos. Las falencias vistas en el video y mencionadas por el propio estudiante, son que la camara tiene poca capacidad para crear movimientos y generalmente se ve con “Tomas de temblor”,  además de los problemas de audio. Maximiliano, concluyó que se pueden utilizar para periodismo, pero en complementación con otras herramientas.

La presentación de Natalia Contreras y Cynthia Yobánolo, se centraron principalmente en la diferencia de los google glass y las cámara GoPro, mostrando un video de comparación. Además, quisieron experimentar, usando los Google Glass en actividades cotidianas, como ir a comprar a un supermercado. En la situación, la gente miraba con extrañeza y comentaron que estos dispositivos no sirven para realizar entrevistas, ya que la gente se intimida.

Daniel Erbo y Consuelo Arévalo, finalizaron con un tema parecido, probar los Google Glass como cámara humana en una marcha estudiantil. Señalaron que para la buena utilización de los dispositvos es indispensable la buena conexión a internet y el saber hablar Inglés.

En el hall del Auditorío, se realizó la muestra tecnologica en donde los participantes pudieron probar la realidad virtual con el Oculus Rift y los Google Glass.

En el siguiente video, publicado en youtube, se muestra cual sería el uso de los Google Glass en la cotidianidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer Más

José Mendoza, el joven con alma voluntaria

Cada ciertas noches, José Rolando Mendoza Fernández, de 24 años, se reune con un grupo de jóvenes, todos por iniciativa propia, a entregar comida, café, leche y abrigo a quienes se encuentran en las calles de Concepción.

La iniciativa nació en Diciembre de 2013, en un grupo de Facebook, relacionado con ventas en Concepción.  José señala que “La idea salió solo por la voluntad de ayudar, no eramos amigos, ni nos conocíamos de antes” Además cuenta que 2 veces antes intentó formar el grupo, pero la única que resultó con éxito, fue la tercera.

En promedio, se reúnen 13 personas entre los 20 y 30 años, pero también existen quienes aportan con donaciones, ya que por distintos motivos no pueden asistir. Arman bolsas personales, que contienen dos panes con queso, jamón, palta y/o tomate, más un doblón y otro tipo de galletas.

(Fotos de las bolsas para entregar, gentileza de José Mendoza)

El joven de 24 de años, quien prefiere dejar su rostro en el anonimato, señala que su experiencia ha sido triste, por la realidad que vive la gente en la calle, buena, por la acción que realiza y mala, por la organización. “Se han perdido litros y litros de leche y café, más kilos de pan. No es que falten voluntarios para recorrer las calles, pero si falta realizar estudios que permitan conocer cuales son los lugares en donde se encuentran las personas los días de lluvia. Tampoco se sabe cuantas personas se encuentran en situación de calle” Cuenta José, detallando el gran error que comete la organización.

Aunque se hayan organizado en Diciembre, las salidas han sido en temporada de invierno y solo han podido salir en días de lluvias.

- Entonces, si no saben donde se encuentra la gente ¿Cómo lo han hecho para entregar los alimentos? ¿A qué lugares han ido?

-Recorremos por donde se pueda, vamos a los hospitales, al centro y a la av. Manuel Rodriguez. Pero yo se que hay más gente, en otros lugares, que también necesita de nuestra ayuda.

-¿Cúal ha sido tu experiencia más bonita, realizando esta actividad?

-Darles alegría a quienes se encuentran en la calle, tener un momento de tú a tú con ellos, sin mirarlos mal ni nada, que se sientan entendidos y acompañados es lo más gratificante. No solo es entregar comida, si no que también, darles un mensaje positivo.

Dependiendo de cuantos se reunan en cada ocasión, se establece una cuota para comprar lo que se entregará. Además de los aportes, de quienes quieran hacerlo.

Esta actividad es propiamente por iniciativa de los mismos jóvenes, no pertenecen a ninguna institución y solo ganan, el placer de ayudar a quienes lo necesitan. Para participar, puedes contactarte con José Rolando Mendoza, mediante su cuenta de Facebook o Twitter. Para realizar aportes voluntarios, se puede hacer el contacto por el mismo método. Señala no que necesitan requisitos, solo las ganas y la voluntad de ayudar.

Algunos voluntarios, antes de salir a recorrer las calles.

 

 

Leer Más

Construye Udec presenta trabajos para este Invierno.

El miércoles 4 y jueves 5 de Junio, en la facultad de Quimica de la Universidad Concepción, los trabajos voluntarios “Construye udec” se instalaron con un stand para promover las actividades de invierno de 2014 en Palomares, con la oportunidad de poder inscribirse.

Desde el 14 de Julio, hasta el 21 del mismo mes, se realizarán actividades en el sector de Palomares, ahí se incluirá a los niños, operativos de salud, reparaciones de hogares, construcción de mediaguas, creación de áreas verdes, ayuda alimenticia, etc.  Los alumnos de la universidad, entregan ayuda a quienes lo necesitan, diviendose en 3 grandes secciones:

-Salud: Se encargan de visitar gente, de 3era edad generalmente, para entregarle servicio de salud, por ejemplo, hábitos para cuidar la salud de sus huesos y articulaciones. Los alumnos de odontología que se integran, con los pocos recursos que tienen, intentan mejorar la salud dental, entregándoles un tratamiento sin costo alguno, además de chequeos bucales.

(fotos: gentileza de Mauro Venegas)

- Educación: Esta sección, se encarga de entregar educación a los niños durante el periodo, además de crear actividades, juegos, pintar, bailar, etc.

(fotos: gentileza de Mauro Venegas)

- Construcción: Representa la cara más visible de los trabajos, en ella se construyen mediaguas, se reparan hogares, etc.

(Fotos: Gentileza de Mauro Venegas)

Mauro Venegas, quien participó en “Construye-udec”, durante el verano de 2014 en Río Bueno, en la sección de construcción y además aportó en educación, comenta su experiencia. “Los TTVV de la universidad son una expriencia increible. Convives con gente que tiene una excelente actitud, que desean ayudar a la comunicdad desinteresadamente. Además de ayudar a gente que de verdad lo necesita, mediante esta actividad, conoces gente de tu propia universidad, que en otras circunstancias no hubieras conocido, creas amistades y te encariñas. Pero lo mejor, es el ver la sonrisa de los niños cuando observan  los juegos que construimos en su colegio o sus carcajadas al dejar que le pinten la cara”

En el lugar, se encontró un panel, en el cual se podían envíar mensajes a los niños de Palomares, quienes serán los próximos beneficiados. Las incripciones se realizaron en el stand, que finalizó el jueves 5 de Junio a las 17:00 hrs. Pero también, existe un método via web, para seguir con el proceso de inscripción. Se puede envíar un correo a Marsasantibanez@udec.cl, donde además se contestaran preguntas, o mediante la página de facebook /udecconstruye.

 

Leer Más

Una primera mirada: Hogar de Cristo.

En  Concepción, existen muchas familias o personas que carecen de alimentación, vivienda o simplemente no alcanzan a obtenerlos en buenas condiciones. Es por ello que existen distintas instituciones que se encargan de entregar ayuda a quienes la necesiten, ya sea construyendo medias aguas despues de catástrofes, o a quienes no tengan un hogar, a repartir alimentos en las noches o acoger a quienes se encuentren en situación de calle.

Una de estas intituciones es el Hogar de Cristo. Fundada por el Padre Hurtado, que cumple la función de acoger a “los más pobres entre los pobres”. Principalmente, este hogar se preocupa de acoger en sus albergues a quienes se encuentren en situación de calle, de cualquier grupo etario. Donde allí se entrega la alimentación necesaria, además de una atención médica que se ocupa de tratar la salud mental de quienes son acogidos. Tambien, se preocupan de quienes no pueden llegar al albergue, existe un límite de cupos, por lo que se realizan actividades con la función de entregar café y comida a quienes se encuentren en la calle durante cada noche.

El Hogar de Cristo, se financia casi en un 50% de las colaboraciones de socios. En la siguiente tabla, publicada en la página web oficial, se dan a conocer cual es el beneficio que se obtiene, según el aporte en dinero realizado.

 

Las donaciones se puede realizar tanto como en línea, mediante webpay, o donando cierta cantidad del vuelto en grandes tiendas como las farmacias Cruz Verde, La Polar, Tricot y Supermercados como Lider y Tottus. Además, se reciben donaciones en especies, como ropa, juguetes, etc. Se organizan colectas durante todo el año, en todo el país, para que cualquiera que vea a los voluntarios, pueda realizar su donación.

Video: ¡Házte voluntario!

Pero ahora, ¿Cómo puedes ser voluntario del Hogar de Cristo?  Cualquiera, con las ganas de solidarizar y entregar su tiempo, puede convertirse en voluntario. Los datos pueden llenarse a través del siguiente enlace.

Katherine Salas, ha colaborado como voluntaria de la institución durante el invierno de 2013. “Es una experiencia super enriquecedora, porque puedes ver una realidad diferente a la tuya. Se valora que muchas de esas personas son especiales, ya que son más humildes y ven la vida de otra manera, en comparación a quienes si tienen recursos económicos”. Cuenta luego de haber participado en actividades como el “recorrido nocturno” donde se entregan alimentos a quienes se ecuentran vulnerables o en situación de calle, regandoles un grato momento de alegría y conversación, cabe mencionar que generalmente ellos, se encuentran solos.

Para cualquier información, la sede regional se encuentra en Serrano 1375. (ver mapa)

Leer Más