Iniciativa propia vs Instituciones en voluntariado

En  Concepción, existen muchas familias o personas que carecen de alimentación, vivienda o simplemente no alcanzan a obtenerlos en buenas condiciones. Es por ello que existen distintas instituciones, como el hogar de Cristo, TECHO, Greenpeace, etc. que se encargan de entregar ayuda a quienes la necesiten, ya sea construyendo medias aguas después de catástrofes, o a quienes no tengan un hogar, a repartir alimentos en las noches, acoger a quienes se encuentren en situación de calle, o simplemente jugar con niños y conversar con personas humildes.

Muchos de los jóvenes que participan en estas actividades, no pertenecen a una organización,  si no que las prefieren realizar por su propia cuenta como Felipe y José. Se comparará entre experiencias realizadas por organización personal e institucional.

Greenpeace

Macarena Roa, quien es voluntaria de Greenpeace desde el año 2007, indicó los requisitos para poder formar parte de ellos. Deben ser mayor de edad, no participar en ningún partido político y por supuesto, tener ganas y entusiasmo de entregar tiempo y energía para salvar el planeta.

La institución lleva 14 años  en Concepción y se financia  solo mediante donaciones de  personas naturales. Como ya  es sabido, su principal fin es  cuidar el medio ambiente  con campañas, charlas  en colegios, etc. Todo, utilizando la creatividad.

Macarena, quien  actualmente está encargada  de difundir la información en  las redes sociales, señala “La  experiencia me ha ayudado a crecer como persona, cuando chica donaba y al momento de llegar a estudiar a Concepción al tiro quise ser voluntaria. Aprendí a comunicarme con la gente y a crear conciencia de los cuidados del planeta”

Cuenta que recomienda totalmente la experiencia, porque ser voluntario es una experiencia gratificante y además, piensa que sus hijos y las próximas generaciones se merecen un planeta cuidado.

-¿Realizarías esta actividad por tus propia cuenta y no por una institución? (escuchar audio)

Voluntario por los animales

Felipe Moreno, junto a sus hermanas mayoresFernanda y Alejandra, desde pequeños han sido voluntarios. Ellos cada vez que van por la calle y encuentra un perro con mala alimentación, salud y cuidado, lo llevan a la casa de Fernanda, donde lo alimentan y cuidan hasta encontrarles un nuevo hogar.

(más…)

Leer Más

José Mendoza, el joven con alma voluntaria

Cada ciertas noches, José Rolando Mendoza Fernández, de 24 años, se reune con un grupo de jóvenes, todos por iniciativa propia, a entregar comida, café, leche y abrigo a quienes se encuentran en las calles de Concepción.

La iniciativa nació en Diciembre de 2013, en un grupo de Facebook, relacionado con ventas en Concepción.  José señala que “La idea salió solo por la voluntad de ayudar, no eramos amigos, ni nos conocíamos de antes” Además cuenta que 2 veces antes intentó formar el grupo, pero la única que resultó con éxito, fue la tercera.

En promedio, se reúnen 13 personas entre los 20 y 30 años, pero también existen quienes aportan con donaciones, ya que por distintos motivos no pueden asistir. Arman bolsas personales, que contienen dos panes con queso, jamón, palta y/o tomate, más un doblón y otro tipo de galletas.

(Fotos de las bolsas para entregar, gentileza de José Mendoza)

El joven de 24 de años, quien prefiere dejar su rostro en el anonimato, señala que su experiencia ha sido triste, por la realidad que vive la gente en la calle, buena, por la acción que realiza y mala, por la organización. “Se han perdido litros y litros de leche y café, más kilos de pan. No es que falten voluntarios para recorrer las calles, pero si falta realizar estudios que permitan conocer cuales son los lugares en donde se encuentran las personas los días de lluvia. Tampoco se sabe cuantas personas se encuentran en situación de calle” Cuenta José, detallando el gran error que comete la organización.

Aunque se hayan organizado en Diciembre, las salidas han sido en temporada de invierno y solo han podido salir en días de lluvias.

- Entonces, si no saben donde se encuentra la gente ¿Cómo lo han hecho para entregar los alimentos? ¿A qué lugares han ido?

-Recorremos por donde se pueda, vamos a los hospitales, al centro y a la av. Manuel Rodriguez. Pero yo se que hay más gente, en otros lugares, que también necesita de nuestra ayuda.

-¿Cúal ha sido tu experiencia más bonita, realizando esta actividad?

-Darles alegría a quienes se encuentran en la calle, tener un momento de tú a tú con ellos, sin mirarlos mal ni nada, que se sientan entendidos y acompañados es lo más gratificante. No solo es entregar comida, si no que también, darles un mensaje positivo.

Dependiendo de cuantos se reunan en cada ocasión, se establece una cuota para comprar lo que se entregará. Además de los aportes, de quienes quieran hacerlo.

Esta actividad es propiamente por iniciativa de los mismos jóvenes, no pertenecen a ninguna institución y solo ganan, el placer de ayudar a quienes lo necesitan. Para participar, puedes contactarte con José Rolando Mendoza, mediante su cuenta de Facebook o Twitter. Para realizar aportes voluntarios, se puede hacer el contacto por el mismo método. Señala no que necesitan requisitos, solo las ganas y la voluntad de ayudar.

Algunos voluntarios, antes de salir a recorrer las calles.

 

 

Leer Más

Construye Udec presenta trabajos para este Invierno.

El miércoles 4 y jueves 5 de Junio, en la facultad de Quimica de la Universidad Concepción, los trabajos voluntarios “Construye udec” se instalaron con un stand para promover las actividades de invierno de 2014 en Palomares, con la oportunidad de poder inscribirse.

Desde el 14 de Julio, hasta el 21 del mismo mes, se realizarán actividades en el sector de Palomares, ahí se incluirá a los niños, operativos de salud, reparaciones de hogares, construcción de mediaguas, creación de áreas verdes, ayuda alimenticia, etc.  Los alumnos de la universidad, entregan ayuda a quienes lo necesitan, diviendose en 3 grandes secciones:

-Salud: Se encargan de visitar gente, de 3era edad generalmente, para entregarle servicio de salud, por ejemplo, hábitos para cuidar la salud de sus huesos y articulaciones. Los alumnos de odontología que se integran, con los pocos recursos que tienen, intentan mejorar la salud dental, entregándoles un tratamiento sin costo alguno, además de chequeos bucales.

(fotos: gentileza de Mauro Venegas)

- Educación: Esta sección, se encarga de entregar educación a los niños durante el periodo, además de crear actividades, juegos, pintar, bailar, etc.

(fotos: gentileza de Mauro Venegas)

- Construcción: Representa la cara más visible de los trabajos, en ella se construyen mediaguas, se reparan hogares, etc.

(Fotos: Gentileza de Mauro Venegas)

Mauro Venegas, quien participó en “Construye-udec”, durante el verano de 2014 en Río Bueno, en la sección de construcción y además aportó en educación, comenta su experiencia. “Los TTVV de la universidad son una expriencia increible. Convives con gente que tiene una excelente actitud, que desean ayudar a la comunicdad desinteresadamente. Además de ayudar a gente que de verdad lo necesita, mediante esta actividad, conoces gente de tu propia universidad, que en otras circunstancias no hubieras conocido, creas amistades y te encariñas. Pero lo mejor, es el ver la sonrisa de los niños cuando observan  los juegos que construimos en su colegio o sus carcajadas al dejar que le pinten la cara”

En el lugar, se encontró un panel, en el cual se podían envíar mensajes a los niños de Palomares, quienes serán los próximos beneficiados. Las incripciones se realizaron en el stand, que finalizó el jueves 5 de Junio a las 17:00 hrs. Pero también, existe un método via web, para seguir con el proceso de inscripción. Se puede envíar un correo a Marsasantibanez@udec.cl, donde además se contestaran preguntas, o mediante la página de facebook /udecconstruye.

 

Leer Más