Nuestra entrevistada de hoy es Francis Navarrete, estudiante de Ecoturismo segundo año, ella nos da un pronóstico sobre el turismo en nuestra región basada en el conocimiento obtenido durante este casi año y medio que lleva cursando su carrera. Una visión fresca y renovada, con diversos tips a seguir para aprovechar el vasto turismo de nuestra región.
¿Cuál es tu pronóstico sobre el turismo en la región del Biobío?
Bueno, el turismo en general es una actividad que cada año incrementa su auge. La región no queda exenta, además de tener una diversidad de paisajes, puedes estar en la montaña haciendo Ski y en menos de 5 horas estar disfrutando de un mariscal en la costa. Por lo que mi pronóstico es bastante positivo.
¿Qué lugares recomendarías a cualquier penquista?
Dependiendo del interés de cada persona, pero muchos penquistas no saben que existe un área natural protegida a menos de 15 minutos del centro de Concepción, es la Reserva Nonguén, ideal para salir en familia o con amigos para los que les gusta la naturaleza y se hacen actividades de senderismo y educación ambiental. Para los que les guste lo extremo tienen toda la cordillera del Ñuble para actividades de aventura a 2 horas de Concepción. Y para los que no quieren ir muy lejos está la desembocadura del río Biobío, se hacen actividades de kit surf, kayak, pesca deportiva además de estar a menos de 20 minutos de Lenga donde puedes ir a comer productos del mar.
Desde el punto de vista del ecoturismo, ¿qué lugares han sido fuertemente contaminados?
Dentro de la región, cualquier lugar natural que esté relativamente cerca de los centros urbanos y que además sea de fácil acceso para el público en general playas, parques, lagunas. No existe cultura ambiental en la población por lo que siempre dejan sus desechos tirados, o destruyen simplemente lo que existe, ignorando el hecho de que muchos de esos lugares son nichos ecológicos importantísimos para las aves por ejemplo.
¿De qué forma se podrían arreglar esos problemas de contaminación?
En mi opinión, la mejor forma de cambiar el chip es empezar por conocer lo que tenemos, porque nadie cuida lo que no conoce. Implementación de educación ambiental en los colegios, proyectos para que las personas puedan salir a conocer la región a bajo costo al alcance de cualquiera, mayor participación de la población en los problemas ambientales que afectan a la región para generar conciencia y lo más importante es que los cambios comienzan en casa, hacer pequeños cambios como reducir nuestra propia basura, disminuir el uso de agentes contaminantes, etc.
Y por último, ¿qué hace falta para aprovechar al 100% la riqueza turística de nuestra región?
Yo creo que ese punto es responsabilidad del gobierno y las municipalidades, en invertir en equipamiento e instalaciones turísticas para aprovechar las áreas naturales, difusión de los lugares que se pueden visitar dentro de la región y tarifas accesibles para todos, programas entretenidos que capten la atención y generen interés en las personas.