formats

Más muertos y heridos en zona de conflicto árabe-israelí.

La tensión en el sur de Israel parece no detenerse. Esto porque la jornada de ayer,  fue otra más (la tercera consecutiva) de diversos bombardeos provenientes de la Franja de Gaza. Durante estos últimos días de conflicto, se cuenta un total de 76 muertos, y más de 400 heridos (la mayoría de ellos, niños y mujeres). 

El sentimiento de desconsuelo, se refleja en la voz de una vecina de Sderot, uno de los sectores más bombardeados por Hamás, el movimiento palestino que controla la Franja de Gaza: “Desgraciadamente nos hemos acostumbrado a esto, pero esto no es vida”. Y es que el fuego hacía territorio  israelí parece no acabar. Como bien explica el analista internacional, Guillermo Holzmann, en el bloque ‘Mundo en Directo’, del noticiero de CNN Chile.

Holzmann, además, sostiene que Hamás se encuentra en una posición solitaria, ya que no cuenta con apoyo de países cercanos, lo que hace que tomen estas desesperadas medidas.

La misma vecina de Sderot declara su molestia con el permanente conflicto, alegando que el este mismo se extiende por décadas, y no se prevé solución alguna: “Lo que sucede aquí no se trata del segundo día de una operación militar, llevamos cerca de 14 años soportando el disparo de cohetes desde Gaza”.

El grupo terrorista árabe Hamás, no duda al momento de confesar la autoría de estos hechos, jactándolos de justos, por el genocidio cometido por los israelíes en sus tierras.

formats

Google Glass: Los cimientos de una nueva comunicación

Hoy miércoles 25, en el auditorio EmpreUdeC, se llevó a cabo una mesa redonda impulsada por la carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción. En dicha instancia se abordó un tema muy interesante para el futuro del periodismo, uso de las revolucionarias (y polémicas) Google Glass. Dicha cita llevó por nombre Mesa Redonda “Google Glass: Otro lente para las comunicaciones“.

En la instancia de discutió sobre cómo puede afectar al futuro del periodismo digital la introducción de estos anteojos, que como todos sabemos, abre una enorme variedad de acciones a realizar, tanto para el usuario común, como para un comunicador.

Pero la charla estuvo lejos de ser una permanente alabanza a los nuevos lentes. De hecho, fue muy criticado el hecho que la grabación no se da en la mejor calidad. Además su batería no es de las mejores, y para compartir archivos se requiere de una excelente conexión a internet, situación que en Concepción, no sería muy factible.

Otro factor que juega en contra para una buena utilización, es el hecho de que al ser creados en Estados Unidos, los lentes sólo se pueden utilizar hablando inglés, idioma que no es de dominio general en nuestro país.

Además, según los exponentes, la gente se siente un poco intimidada al tener al frente a alguien utilizando los Google Glass. A pesar de que estos no son del todo desconocidos, ya que en series o películas de ciencia ficción se vieron ejemplares que dieron la idea para la creación de los lentes (Robocop, Dragon Ball Z).

En resumidas cuentas, se puede decir que los Google Glass están poniendo recién los cimientos para que otros dispositivos similares, pero con mejor tecnología, puedan aprovechar este nicho. Es por eso, que aún no pueden ser de completa utilidad, por las dificultades antes expuestas. De lo que no tenemos duda, es que en un futuro veremos mucho material periodístico producido desde dispositivos de este tipo.


formats

Turismo invernal

La temporada alta de turismo en la región, en el país, y en todo el mundo (prácticamente), es cuando llega el verano, y el sol abunda en las playas, ríos o lagunas. Pero esto no quiere decir que en el invierno la actividad turística cese por completo; menos en nuestra región que cuenta con modernos centros para capear el frío de la mejor forma posible: pasándolo bien.

Una variada oferta es que posee la región del Biobío, y precisamente es eso lo que se quiere dar a conocer en Feria de Invierno “Destino Chillán – Pinto”, instancia organizada por Sernatur, donde se mostrarán los distintos panoramas a realizarse en el sector cordillerano del Biobío.

El plato principal sigue siendo el Valle Las Trancas, que posee uno de los mejores centros de esquí del continente, teniendo la pista más larga de Sudamérica. Esta feria, además, se encargará de sortear distintos premios a quienes se animen a participar de ella, los premios van desde sesiones de spa, baños con aguas termales, o incluso, el alojamiento en una cabaña para dos personas.

Además, quienes compartan fotos de la feria, en la distintas redes sociales, utilizando el hashtag ##DestinoPintoChillan o #FeriadeInviernoBiobio, también forman parte del sorteo para estadías en cabañas.

Entre otras informaciones de esta feria, que estará entre l 19 y el 20 de este mes en el hall central de Sernatur, se dará a conocer el plan de expansión del Resort de Montaña y Centro de Esquí Nevados de Chillán, que cuenta, entre toras cosas, con la inauguración de un nuevo hotel, el “Alto Nevados”, además de la instalación de un nuevo andarivel para las actividades relacionadas con los deportes de invierno.

formats

“Los problemas ambientales necesitan de manera urgente una revisión”

El entrevistado de hoy es William Montaña Silva, ex estudiante de Técnico en Turismo Aventura, que ahora estudia Administración de Empresas Turísticas en INACAP. Abordamos, entre otros temas, los problemas energéticos que vive el país, y principalmente la región, además de cómo estos, afectan al turismo del Biobío.

Volcán Antuco, Parque Nacional Laguna del Laja.

¿Qué efectos negativos puede tener para nuestra región la negativa que se ha dado al proyecto Hidroaysén?

Los efectos negativos podrían darse a largo plazo por el tema energético actual visto a 15 años más por el gran consumo de electricidad de las empresas principalmente, no tan solo en la región, sino a nivel nacional. Otro factor, es el crecimiento poblacional que el país está viviendo, más personas, más consumo de energía, por ende, más proyectos para generar energía a base de combustibles fósiles.

En lo personal, el rechazo del proyecto Hidroaysén no cambia el panorama de carencia energética nacional.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿es posible que se instalen nuevas centrales termo o hidroeléctricas en lugares donde ya hay suficiente contaminación, como Coronel o Laja?

Es posible, si de cierta manera estas empresas cumplen con los estándares que estipula la ley. El tema de estas centrales termoeléctricas en la comuna de Coronel va un paso más allá, la gran cantidad de contaminación que ha sufrido la población a lo largo de los años es inmensa, los pobladores están aburridos y realmente preocupados por su salud y por la de las nuevas generaciones. Un alto número de personas está sufriendo enfermedades relacionadas con el tema pulmonar cosa que preocupa ya que se están viendo los efectos negativos de estas centrales.

Laja es una comuna que vive de sus atractivos naturales, principalmente del río y salto Laja. El estancamiento de las aguas para generar energía produciría una baja importante del nivel del río y del salto de agua, esto mirado del punto empresarial. Turísticamente hablando favorecería de manera considerable la baja de turistas en la zona, y por ende, se presentaría una baja en los ingresos. El crear una central termoeléctrica más o un central hidroeléctrica más en la región no taparía la necesidad energética que estamos sufriendo, más grande será el daño a la naturaleza y al capital humano.

 

A modo de resumen, ¿se puede decir que el turismo en nuestra región se ha visto afectado por los problemas ambientales?

En teoría si, el turismo en la región está bien marcado por lugares o comunas altamente visitados en las temporadas correspondientes (invierno, verano). El turismo doméstico que se realiza en la región seguirá siendo el principal en sectores que tienen un nivel más alto de contaminación y una cultura turística no tan alta como Coronel, Lota, Talcahuano por nombrar algunos. Pero si el factor de los problemas ambientales es un tema a nivel nacional y que necesita de manera urgente una revisión y estudio. Estos problemas seguirán en aumento en el mediano y largo plazo lo que, sin duda, verá mermado el turismo en la Región del Biobío.

 

formats

“La mejor forma de cambiar el chip es empezar por conocer lo que tenemos”

Nuestra entrevistada de hoy es Francis Navarrete, estudiante de Ecoturismo segundo año, ella nos da un pronóstico sobre el turismo en nuestra región basada en el conocimiento obtenido durante este casi año y medio que lleva cursando su carrera. Una visión fresca y renovada, con diversos tips a seguir para aprovechar el vasto turismo de nuestra región.

 

¿Cuál es tu pronóstico sobre el turismo en la región del Biobío?

Bueno, el turismo en general es una actividad que cada año incrementa su auge. La región no queda exenta, además de tener una diversidad de paisajes, puedes estar en la montaña haciendo Ski y en menos de 5 horas estar disfrutando de un mariscal en la costa. Por lo que mi pronóstico es bastante positivo.

 

¿Qué lugares recomendarías a cualquier penquista?

Dependiendo del interés de cada persona, pero muchos penquistas no saben que existe un área natural protegida a menos de 15 minutos del centro de Concepción, es la Reserva Nonguén, ideal para salir en familia o con amigos para los que les gusta la naturaleza y se hacen actividades de senderismo y educación ambiental. Para los que les guste lo extremo tienen toda la cordillera del Ñuble para actividades de aventura a 2 horas de Concepción. Y para los que no quieren ir muy lejos está la desembocadura del río Biobío, se hacen actividades de kit surf, kayak, pesca deportiva además de estar a menos de 20 minutos de Lenga donde puedes ir a comer productos del mar.

 

Desde el punto de vista del ecoturismo, ¿qué lugares han sido fuertemente contaminados?

Dentro de la región, cualquier lugar natural que esté relativamente cerca de los centros urbanos y que además sea de fácil acceso para el público en general playas, parques, lagunas. No existe cultura ambiental en la población por lo que siempre dejan sus desechos tirados, o destruyen simplemente lo que existe, ignorando el hecho de que muchos de esos lugares son nichos ecológicos importantísimos para las aves por ejemplo.

 

¿De qué forma se podrían arreglar esos problemas de contaminación?

En mi opinión, la mejor forma de cambiar el chip es empezar por conocer lo que tenemos, porque nadie cuida lo que no conoce. Implementación de educación ambiental en los colegios, proyectos para que las personas puedan salir a conocer la región a bajo costo al alcance de cualquiera, mayor participación de la población en los problemas ambientales que afectan a la región para generar conciencia y lo más importante es que los cambios comienzan en casa, hacer pequeños cambios como reducir nuestra propia basura, disminuir el uso de agentes contaminantes, etc.

 

Y por último, ¿qué hace falta para aprovechar al 100% la riqueza turística de nuestra región?

Yo creo que ese punto es responsabilidad del gobierno y las municipalidades, en invertir en equipamiento e instalaciones turísticas para aprovechar las áreas naturales, difusión de los lugares que se pueden visitar dentro de la región y tarifas accesibles para todos, programas entretenidos que capten la atención y generen interés en las personas.

formats

Un turismo bastante movido

En esta entrada repasaremos algunos destacados lugares donde realizar actividades turísticas en la Región del Biobío. Pero estos lugares tendrán algo en común: En todos ellos se podrán realizar actividades físicas y/o deportes extremos, lo cual en otros sectores, resultaría imposible.

 

Isla Mocha:

Esta isla cuenta con la particularidad de que prácticamente la mitad de su terreno, es parte de una reserva nacional, más específicamente, la Reserva Nacional Isla Mocha. Este territorio, además es conocido por la diversidad de aves que en él conviven, ya que se han observado un total de 63 especies distintas de aves.

Si quieres realizar trekking, este lugar es el indicado, ya que cuenta con un total de 4 recorridos oficiales, entre los cuales se destacan el ‘Sendero Laguna de los Huairavos’ que cuenta con senderos muy inclinados, lo que le da su carácter de dificultad extrema. Pero si buscas algo más relajado, siempre puedes participar del ‘Sendero Los Años Dorados’ que cuenta con pendientes de baja inclinación durante unos 50 minutos, recorrido ideado para adultos mayores.

Pero no sólo el trekking tiene cabida en esta isla, ya que también es un lugar idóneo para el mountainbike, las cabalgatas, los paseos en carretón, y el buceo, que se destaca por visitar barcos ingleses y holandeses hundidos hace ya más de 100 años.

 

Alto Biobío:

Este sector cordillerano se caracteriza por estar rodeado de vegetación, lo que la hace un lugar imperdible para todo tipo de actividades al aire libre. Además posee lagunas envidiables como las lagunas Cauñicú y El Barco.

Hablando netamente de actividad física, las cabalgatas, el trekking y la pesca deportiva vuelven a aparecer en nuestro horizonte. Pero el que se roba toda la película, por lejos, es el rafting, deporte extremo que consta de fuertes descensos (llamados rápidos) a bordo de una lancha, en grupos de 4 a 6 personas, más un guía designado. Los rápidos ofrecen una dificultad máxima de 5.

Saltos del Laja:

Este atractivo turístico consta de 4 caídas de agua, las que van desde los 35 metros la más grande, hasta unos 20 metros, las más pequeñas. Además es un lugar (el único de la región) declarado desde el 2002 Centro de Interés Turístico por el Servicio Nacional de Turismo. El sector en si es muy relajante, y cuenta con variados sitios acondicionados para realizar picnic, o acampar.

En cuanto a actividades físicas, a las cabalgatas, el trekking y el rafting se les suma la natación, la cual es posible realizar tanto en el Río Laja, como en las múltiples piscinas naturales que existen a sus alrededores.

Etiquetas:,
© Turismo en el Biobío