Archivo por meses: junio 2014

Google Glass: Desde la visión de los Estudiantes de Periodismo

Hoy miércoles 25 de junio, se realizó una mesa redonda en el Auditorio Emprendo de la Universidad de Concepción. En ella los estudiantes de Periodismo Etnográfico expusieron sus experiencias a partir de todo un trabajo realizado empleando los Google Glass. Dicha actividad dio inicio cerca de las 10:20 de la mañana para culminar alrededor de las 13:00 horas con la muestra tecnológica de los Google Glass y el Oculus Rift.

 

A la actividad estaban invitados todos los estudiantes de Periodismo de la Universidad de Concepción, los cuales, repletaron el auditorio junto con los profesores de la carrera e invitados al evento. A este dio inicio la profesora Tabita Moreno, saludando y dando a conocer tres conceptos que ayudarían a contextualizar la mesa redonda. Estos eran: Realidad virtual, Realidad aumentada y Tecnologías de vestir (Wearable Technologies). Ella, además de ser la encargada de esta presentación y organizadora, es docente de Periodismo en la misma Universidad.

Dentro del programa, estaban agendadas 5 presentaciones, las cuales, se presentaron de la siguiente manera:

  • Nuevos campos tecnológicos para el desarrollo de vídeo juegos.
  • Google Glass: Al rescate de la narración en primera persona y un aporte en casos de dificultad de desplazamiento.
  • Mediación tecnológica y Google Glass, el desafío de comunicar avances.
  • Google Glass: Diferenciación tecnológica y percepción social.
  • Google Glass: Cuestionamientos éticos y tecnológicos

La primera muestra fue presentada por Sebastián Saldías, Socio fundador de ZetApp Studios, la cual es una empresa tecnológica de la Región del Biobío. Sebastián hablo sobre las distintas aplicaciones que ZetApp (El cual cuenta con auspiciadores tales como Innova Bío bío y Bint) ha desarrollado. Esta empresa pretende potenciar a la región en el área del entretenimiento, generando aplicaciones para dispositivos móviles.

Culminada la presentación del fundador de ZetApp, los alumnos de quinto año de Periodismo de la UdeC, María Jesús Aguilera y Javier Cisterna, plantearon el tema “Google Glass: Al rescate de la narración en primera persona y un aporte en casos de dificultad de desplazamiento” el cual en un principio fue un desafío, ya que debieron buscar algún estudiante que tuviera una dificultad de desplazamiento dentro de la universidad de Concepción. De esta forma se encontraron con Sebastián Cid, quien cursa tercer año de Ingeniería Comercial en la UdeC proveniente de Yumbel. Él padece una enfermedad congénita que limita todas sus extremidades al punto de no poder caminar y por ello, debe trasladarse sobre una silla de ruedas.

María José y Javier le plantearon el proyecto a Sebastián, el cual quiso ser partícipe de este. Los estudiantes de Periodismo quisieron saber lo que era un día en la vida de él utilizando los Google Glass, y condensaron su experiencia en un vídeo de 4 minutos 40 que expusieron.

Luego del vídeo, la alumna agregó: “Los lentes ayudan a ver su realidad, desde su propio prisma, desde su propio punto de vista. A eso es a lo que vamos con la tecnología al rescate de la primera persona. Es una historia sin un narrador intermediario. Nos ayuda a entender, a comprender y a empatizar su propia historia desde esta tecnología de vestir”.

Minutos más tarde, Maximiliano Ortíz expuso el tercer tema dado a conocer dentro del programa. El alumno hizo este  en base a una visita al terrario donde se realiza la reproducción de las ranas de Darwin, todo esto queriendo mostrar a los asistentes del evento, las falencias y fallas que poseen los Google Glass al momento de realizar una nota periodística. Entre ellas destaco el no zoom que poseen, lo poco que logran captar el audio del entrevistado frente a  lo alto que se escucha la voz de quien entrevista, la poca capacidad de establecer una empatía con el entrevistado y los movimientos de los ojos, que Maximiliano calificó como movimientos similares a un “temblor”.

La conclusión del estudiante fue: “Se pueden utilizar los Google Glass para periodismo sí, pero en complemento a otras herramientas” Y Los errores de la nota que él realizo, fueron apropósito, esto con el fin de mostrar las falencias del aparato.

Cynthia Yobánolo y Natalia Contreras, también alumnas de periodismo, posterior a la muestra de Maximiliano se presentaron para hablar sobre las diferencias tanto sociales como tecnológicas que poseen los Google Glass en comparación a otra cámara, como por ejemplo, una Go Pro. Ellas mediante dos vídeos grabados de forma simultánea con los aparatos anteriormente mencionados mostraron las disimilitudes de estos. Hablaron sobre los públicos objetivos de los dispositivos y dejaron abierta la pregunta ¿Para qué público objetivo fue creado el Google Glass?

La última presentación estipulada dentro de esta actividad, se llevó a cabo por los alumnos Consuelo Arévalo y Daniel Erbo, encargados de hablar sobre la ética. Ellos utilizaron los Google Glass en medio de una manifestación estudiantil y grabaron lo ocurrido en esta con el pequeño instrumento audiovisual. Con esto, buscaban mostrar como un contenido parte de la individualidad, pero tiende a colectivizarse para poder constituirse como un contenido audiovisual que informa. Dentro de este punto, Consuelo señala que los contenidos de Google Glass son tanto independientes como dependientes a la vez, son independientes de los cortes ideológicos de un medio oficial, pero son dependientes tanto del criterio del periodista al momento de registrar como de las personas que están dispuestas  a compartir, a complementar y a colaborar con ese contenido que fue compartido en las redes sociales que dispone Google.

Si queremos utilizar este aparato para hacer periodismo, debemos saber que un buen periodismo parte de buenas historias, pero también necesitamos que gente quiera ser parte de esas historias, pero no siempre las personas quieren ser parte de estas cuando uno utiliza un Google Glass. Es un tipo de tecnología invasiva.

Daniel concluyó su tema hablando de otras desventajas que ellos dentro de su trabajo, encontraron  que tenían los Google Glass: Necesidad de wi-fi en todos lados o de forma contínua para que estos operen de manera óptima, la mala calidad visual (en cuanto a vídeo) y la poca duración de la batería.

Entre los periodistas que asistieron al evento, ya sea por iniciativa, interés personal o por razones varias, se encontraban periodistas que ahora son docentes de la carrera, otros que trabajan como reporteros y varios dedicados al área tecnológica, como la periodista Carola Calderón, la cual ante la pregunta ¿Qué le pareció esta instancia y el tema central tratado en esta? Respondió:

“Interesante, poder tener al alcance de la mano, o del ojo, tecnología que es nueva, y que como decían bien los chiquillos en la exponencia, no es masiva, y no está al alcance de cualquier bolsillo en este momento. Lo que sí, lo mismo que comentaba adentro en la sala, lástima que todavía para nosotros signifique un dispositivo más para captar vídeos y no más que eso. Pero espero que de verdad podamos ir desarrollando aplicaciones y tecnologías asociadas que permitan un mejor uso al lente. Y ahora, para el periodismo, así directamente como está planteado en estos momentos no le veo mayor utilidad.

     De esta forma, se puede resumir que la actividad fue didáctica, atrayente tanto para periodistas egresados como también en formación y que las discusiones sobre los desafíos éticos y potencialidades de este tipo de tecnología dentro del periodismo tienen varias aristas, las cuales muchos tienen ganas de explorar y entender mejor.

Problemática en Barrio Universitario

Así como en el post anterior se habló sobre el problema de las antenas en la población “Agüita de la Perdiz” en Concepción, ahora trataré sobre el mismo tema, pero ubicado en el Barrio Universitario de la misma comuna.

Si, barrio universitario por el hecho de que la Universidad de Concepción es la que destaca dentro del lugar, sin embargo, hay sala cunas y colegios que cuentan con niños pequeños aledaños al lugar, los cuales están en contra totalmente de que antenas de telefonía celular se instalen cerca de sus establecimientos educacionales.

Uno de los iconos del movimiento en contra de las antenas cercano al barrio universitario es el Colegio Mozart Schule. Este es considerado una de las caras visibles del movimiento “No antenas en mi barrio” y como tal, ha sido parte importante en la organización de marchas contra las antenas y también en juntas, foros y organizaciones que se han dado en torno a la problemática (El pasado viernes 6 organizó un foro dentro del establecimiento, y también junto a coordinadoras de las juntas vecinales del programa “no antenas en mi barrio” contribuyó a que él Dr. Andrei Tchernitchin pudiese dar la charla “Telefonía celular: efectos de la radiación electromagnética sobre la salud” en el auditorio de medicina el pasado 16 de mayo).

Problemática radioactiva en Agüita de la Perdiz

En este momento, vecinos de varias villas, poblaciones e incluso apoderados y funcionarios de colegios se han reunido para tratar el tema de las antenas de telefonía en la comuna.

La región ya cuenta con casi el 15% de las antenas a nivel país, lo cual sin duda, es una cifra preocupante.

Gracias a esta alarmante cifra, sumadas las antenas que están prontas a instalarse, es que muchos vecinos han decidido movilizarse, con el fin de pedir ayuda, de hacer notar sus inquietudes  y dar a conocer sus preocupaciones.

Vecinos de la población “Agüita de la Perdiz” se han mostrado realmente afectados con la situación, puesto que algunos de ellos están a tan solo 6 metros de una torre que emite radiación a todas horas.

La señora Luisa Contreras, de 66 años de edad, vive a 11 metros de una de estas torres, ella comenta que ha buscado ayuda incluso en estudiantes de Ingeniería en telecomunicaciones, que ha tratado de contactarse con autoridades y que ha hecho todo lo que está a su alcance con el fin de buscar ayuda.

“Hace un tiempo me quise ir de aquí, pero mi casa ahora vale tan poquito, que con lo que me paguen por ella, no se adonde me podría ir” comentó al momento de preguntarle sobre su situación.

Al igual que ella, hay muchos vecinos con el mismo problema, los cuales más molestos están ahora, tras enterarse que las antenas serán camufladas. Esto no disminuye en nada los niveles de radiación emitidas por ellas, sin embargo, pretenden que este sea una especie de “tapa boca” para quienes viven cerca de ellas.