En
encuentro con el Rector:
Más de 500 académicos han conocido
Programa
de Incentivos
Con
información sobre índíces
económicos de la Universidad y la Corporación,
la evolución en el crecimiento de las
reumeraciones, el Rector contextualizó el
plan de incentivos. Los académicos de
Chillán conocieron el informe ayer,
mientras que los de Los Angeles lo harán
mañana.
En
cinco reuniones, que cubrieron todas las facultades
del Campus Concepción, el rector Sergio Lavanchy
dio a conocer, la semana pasada, el detalle del programa
de incentivos a la productividad académica
aprobado recientemente por el Directorio y que entrará en
vigor el próximo año. |
|
|
|
|
La
iniciativa de comunicar personalmente el plan a los
interesados obedeció a la necesidad de entregar
información fidedigna sobre el estado de las finanzas
universitarias –un tema que, dijo, siempre ha estado
sujeto al escrutinio interno y externo- y de las condiciones
a través de las cuales se otorgarán los
incentivos.
En cada una de las exposiciones, el Rector entregó los
fundamentos del plan, destacando que los incentivos asociados
a calidad y productividad son elementos que permiten
reforzar el compromiso institucional, un aspecto que
cobra relevancia en el mundo académico si se observa
el aumento de universidades en la zona y, con ello, de
las oportunidades laborales en docencia.
La autoridad universitaria manifestó que este
plan permite hacer frente sólo de manera parcial
a las necesidades de mejorar las remuneraciones de sus
académicos. En todo caso debe ser entendida como
una señal a los docentes en el sentido de que
la institución valora su compromiso y entrega.
Valoración
de medidas (en $2004) [Haga click en la imagen para
ampliar]
El
programa, para el primer año,
tiene una valor total de 555 millones de pesos (que
equivale
a poco más
del 1% del presupuesto universitario) y considera
el aumento de las asignaciones de mérito, la
creación
de una asignación de docencia, el incremento
de las asignaciones de responsabilidad para jefes
de carrera
y directores de departamento, la nivelación
del encasillamiento de los académicos
con posgrado y la provisión de más
recursos para los ascensos de la carrera académica.
Asignaciones
de mérito o productividad. Se aumentará de
18 a 48 el reconocimiento para profesores asistentes
y de 61 a 80, para profesores asociados y titulares.
En total, en 2005, se otorgará 128 asignaciones,
que se distribuirán de manera proporcional a la
dedicación normal equivalente (DNE) en cada jerarquía.
Esta línea tiene un costo de 138 millones de pesos.
Asignaciones
de docencia. Para 2005 se contempla
entregar esta asignación al 15% de los académicos
que tienen media jornada o más. Son 147 asignaciones
de 1 millón 200 mil brutos anuales, por 2 años.
Es incompatible con la asignación de mérito.
Asignaciones
de responsabilidad. Aumenta
el monto de las asignaciones para jefes
de carrera,
sobre
la base
de una nueva tabla de 3 tramos de carreras:
100 mil pesos para las que tienen menos
de 200 alumnos;
125
mil, para
las de entre 200 y 400, y 150 mil para
las que tienen sobre 400 estudiantes. Las asignaciones
para directores
de departamento subierán a 170 mil pesos. El costo
de esta línea es de 71, 8 millones de pesos.
Asignaciones
por grado académico. Las asignaciones
beneficiarán a académicos con posgrado
que se sitúan bajo la media en relación
a sus pares. Son 71 ascensos para doctores y 58 para
magíster, en grados promedio, (entre los que se
cuentan estudios equivalentes de especialización
para el área de la salud), que se distribuirán
entre las facultades en proporción al número
de doctores y magíster en cada unidad.
Recursos
para la carrera académica. Para 2005
se entregará 50 millones de pesos adicionales
a este ítem, totalizando, con los recursos comprometidos
con anterioridad, 200 millones de pesos netos a distribuir.
|