Cincuenta
años, Cincuenta...
<anterior>

El
terremoto de 1960, que provocó grandes pérdidas
en la ciudad, obligó a abandonar la primera
sede y trasladarse al subterráeno de la Escuela
de Medicina.
|
Ya en 1955 egresa la primera generación
de estudiantes de aquel curso. Sólo seis personas lograron
titularse, debido a que los demás se habían
atrasado en sus asignaturas.
Ese mismo año se edita el primer
periódico de la Escuela. “El Toromiro”
se convertía en la primera de las innumerables publicaciones
que los jóvenes alumnos confeccionarían para
la difusión de sus trabajos.
Un año más tarde, el pequeño
curso que comenzó en una de las salas de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, pasaba a denominarse
Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción.
Cambios de sede
La Escuela de Leyes dejó de ser
el lugar que acogía a los futuros periodistas. O’Higgins
850 se convirtió en el nuevo espacio en que la Carrera
desarrollaría sus actividades. Durante esos años,
fue Alfredo Pacheco Barrera quien asumió el cargo de
Director. Se le recuerda como un hombre enamorado de su profesión,
tanto así, que contrajo matrimonio con una de las alumnas
de aquella época, la joven Paulina Gallardo.
En 1960 ocurre un hecho inesperado.
El gran terremoto que afectó a gran parte del sur del
país, dejó con serios daños al céntrico
edificio que ocupaba la Escuela. A raíz de esto, fue
necesario recurrir a salas de otras entidades universitarias,
hasta instalarse de forma íntegra, en el subterráneo
del edificio ocupado por Medicina.
Durante esos años, la dirección
de la Carrera estuvo a cargo, en primer lugar, de Edgardo
Henry Ríos, para luego pasar a manos de Mario Sáez
Escudero.
Sólo por algún tiempo
se ocupó el subterráneo de Medicina. El nuevo
“cambio de casa” sería a Cochrane, entre
Paicaví y Janequeo, para luego nuevamente trasladarse
al actual Hogar Estudiantil universitario, ubicado en Barros
Arana. En ese inmueble, por primera vez la dirección
de la Carrera estuvo a cargo de una mujer. Irene Geis, destacada
periodista en el ámbito nacional, adquirió una
gran importancia en aquella función, debido a los fuertes
momentos de tensión política del país,
que desencadenaron en un panorama desfavorable para la Escuela.
<sigue>
|