Los Estudiantes y el financiamiento
de la Educación Superior
por Oscar
Sanzana Silva
Presidente CAA Periodismo

Todo
hace prever que se viene un año agitado con
respecto a la discusión sobre el financiamiento
universitario
|
Mucho se ha hablado y escrito acerca
del sistema de financiamiento universitario chileno. Habría
que comenzar reconociendo la no muy positiva heterogeneidad
del mismo, en cuanto a que tanto universidades tradicionales
como también privadas, obtienen beneficios económicos
por parte del Estado. El Ministerio de Educación es
el responsable de su asignación mediante decretos con
toma de razón suscritos por el Ministro de Hacienda
y Educación. La distribución efectiva de los
recursos asignados corresponde a la División de Presupuesto
del Ministerio de Hacienda a través de la Tesorería
General de la República.
Para nadie resulta imprevisto que este
inicio de año académico esté marcado,
entre otras cosas, por un déficit entre la cantidad
de dinero aportada por el Estado para cubrir los créditos
universitarios, y la suma solicitada por los estudiantes.
La famosa Ley LOCE
Las raíces de este problema
habría que buscarlas en la “Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza” (LOCE), promulgada
el 10 de marzo de 1990, un día antes que Pinochet abandonara
el gobierno. Esta Ley, creada bajo la concepción de
la doctrina de seguridad nacional, integra marcos legales
específicos para cada nivel del Sistema Educativo Básico,
Medio y Superior. La LOCE, respecto a la Educación
Superior, designa criterios de financiamiento, estructura,
coordinación, Gobierno y misión de este.
<sigue>
|