Guerra
de las comunicaciones, otro campo de batalla
La
verdad tiene de peligroso, el que
no se le puede ocultar para siempre
por Ángela Sáez
M

Las
cadena Al-Jazeera centró su atención
en la inexactitud de los ataques de la coalición
y en el enorme sufrimiento de la povblación
civil
|
Dos lecturas mediáticas cruzan
la guerra de Irak. La primera está liderada por las
cadenas norteamericanas, que aseguran que los bombardeos a
centros poblacionales han sido accidentes. La segunda es la
del gobierno de Husseim, que intenta convencer a la población
árabe de que los aliados serán vencidos.
La invasión de Estados Unidos
contra Irak quedará registrada en la historia como
el primer conflicto en el que la información audiovisual
y escrita sobre los trágicos acontecimientos ha sido
conocida en forma casi instantánea por los televidentes
de casi todo el planeta.
Por primera vez, a diferencia de lo
que sucedió durante la Guerra del Golfo, las noticias
que llegan desde el campo de batalla no son patrimonio exclusivo
de CNN. Un número creciente de personas tiene acceso
a canales internacionales de televisión por cable o
a otras tecnologías como internet, donde encuentran
fotografías, radioemisoras y videos de diversas nacionalidades
y corrientes políticas, culturales y religiosas. Pero
sus usuarios deben tener cuidado al seleccionar las fuentes
de información, porque gran parte de ellas son entes
empeñados en transmitir mensajes elaborados sólo
para satisfacer sus intereses, otros pudieron haber sido adulterados,
o se tratan de medios poco confiables.
<sigue>
|