FUNCIONAMIENTO DEL CUESTIONARIO
SEVILLA DE CALIDAD DE VIDA :
UN ESTUDIO PSICOMÉTRICO
Vidal Gutiérrez Daisy
(1 ), Mora Mardones Olga , Merino Escobar J.M. , Mathiesen de G.
M.E. ,
Paredes Arrau Griselda .
RESULTADOS
Hemos ordenado sintéticamente los resultados de este trabajo
en dos partes, en la primera, presentaremos los datos que informan
acerca del funcionamiento de la escala y, por ende la calidad de
los datos obtenidos, y luego en la segunda, describiremos globalmente
la calidad de vida a partir de la propia percepción de los
pacientes.
1.- Del funcionamiento del instrumento:
Se midió la confiabilidad del instrumento a través
del procedimiento de consistencia interna, utilizando específicamente
el coeficiente de Alfa Cronbach y el Método de División
por Mitades, obteniendo los siguientes resultados:
- El Alfa de Cronbach para la escala total fue de 0,94, para
la sub-escala de aspectos favorables 0,83 y para la de aspectos
desfavorables 0,94, lo que indica que éstas resultaron
altamente confiables. Estos datos son consistentes con los obtenidos
en la aplicación original en España, que de acuerdo
a lo reportado por el grupo de investigadores (1997), fueron para
la subescala favorable 0. 85 y para la de aspectos desfavorables
0.94.
- Al utilizar el sistema de División por Mitades, los
datos al igual que los anteriores indicaron una alta confiabilidad,
así tenemos, que en la subescala de aspectos favorables
se obtuvo un 0,93 de confiabilidad y en la subescala desfavorable
un 0,94.
En razón de lo expuesto, podemos afirmar la estabilidad
del instrumento para medir calidad de vida en estos pacientes, lo
que nos asegura, en cierto modo, un mínimo de errores, en
la medición efectuada.
- Para verificar el funcionamiento de cada ítem al interior
de la escala se utilizó el procedimiento de correlacionar
cada ítem con la escala total, análisis que se presenta
a continuación:
Tabla Nº 2
“ Coeficientes de Correlación Ítems CSCV-F –
Escala Total ”
FACTORES FAVORABLES
|
INDICADORES
(Nº Ítem Del Instrumento) |
COEF. CORRELACIÓN* |
1.-Satisfaccion
Vital |
12. Estoy satisfecho con el trabajo/estudio
que realizo |
0.71 |
13. Me satisface la energía que tengo |
0.70 |
10. Yo decido como quiero vivir |
0.69 |
11. Soy capaz de organizarme la vida diaria |
0.72 |
4. Estoy contento con lo que tengo -hago |
0.72 |
2.-Autoestima
|
1. Consigo lo que quiero |
0.70 |
5. Me gusta como soy |
0.69 |
3. Cuando decido algo lo realizo |
0.70 |
2. Los demás aprueban mi forma de ser |
0.71 |
3.-Armonia |
9. Me siento a gusto con mis pensamientos |
0.68 |
7. Me siento a gusto con la gente |
0.70 |
6. Tengo aficiones que distraen y llenan mi tiempo libre |
0.73 |
8. Distribuyo bien mi tiempo |
0.74 |
(*) Nivel de significancia 0.0001 Conforme a la Tabla Nº2,
precedentemente presentada, se puede afirmar, en general, todos
los ítems correlacionaron alto con la escala total, obteniéndose
un promedio de 0,62.
En este mismo sentido, los ítems que correlacionaron más
alto con la escala total fueron: ítem 8, ítem 4 e
ítem 12. Destaca el hecho que los ítemes 8 y 12 corresponden
al Factor Satisfacción Vital. Esta situación de alguna
forma confirma la certeza de estos ítems para medir calidad
de vida desde la percepción del paciente. Lo anterior, considerando
que en este estudio los pacientes encuestados obtienen mayoritariamente
puntajes altos en Calidad de Vida.
Comentarios especiales merecen las siguientes situaciones:
- Los ítems 1 y 2 relacionados con el Factor Autoestima:
“consigo lo que quiero”, “los demás aprueban
mi forma de ser”, tuvieron una correlación de 0,45.
- La correlación más baja correspondió al
ítem 13, con un valor de 0,30 al 6/1000. Dentro del factor
Satisfacción Vital fue el único ítem que
tuvo más baja correlación.
- En tanto el ítem 3 “cuando decido algo lo realizo”,
del mismo factor, fue el único que no correlacionó
significativamente con la escala total. Estimamos que para mediciones
futuras, habría que analizar con más detención
aquellos ítemes que presentaron más baja correlación
a la luz de las características clínicas asociadas
directa o indirectamente a la patología.
Tabla Nº 3
“ Coeficientes de Correlación Ítems CSCV-D –
Escala Total ”
II.- CSCV- D SUB ESCALA FACTORES DESFAVORABLES |
Factores |
Indicadores (Nº Ítem Del Instrumento) |
Coef.
Correlación (*) |
1.- FALTA DE APRENSION COGNITIVA |
2.
No me entero de las cosas aunque me interesen |
0.38 |
5.
No puedo aprender nada |
0.42 |
1.
Tengo dificultades para comprender la T.V. |
0.53 |
3.
No comprendo lo que dice la gente. |
0.42 |
35.
Alguien que no se quien es me hace sufrir |
0.58 |
2.- PERDIDA DE ENERGIA |
45.
Me desagrada no poder hacer lo que tengo que hacer |
0.50 |
18.
Me siento muy cansado |
0.59 |
37.
Sufro cuando algo dentro de mi me impide hacer lo que quiero |
0.58 |
26.
Estoy triste continuamente |
0.53 |
32.
Siento los músculos tensos |
0.43 |
34.
El día se me hace muy largo |
0.30 |
4.
Me aburro todo el tiempo |
0.58 |
10.
Los demás me hacen sufrir |
0.59 |
21.
No me acuerdo de las cosas que tengo que hacer |
0.38 |
9.
No puedo dejar de notar cosas desagradables. |
0.45 |
3.- FALTA DE CONTROL |
46.
Me da miedo la vida |
0.32 |
25.
Me desagrada no poder controlar mis pensamientos. |
0.70 |
29.
Me siento cobarde |
0.46 |
17.
Sufro porque estoy Enfermo |
0.67 |
8.
Me hace sufrir no poder controlar mis impulsos |
0.69 |
16.
Me molesta estar Estreñido |
0.65 |
45.
Me voy de casa o me escondo cuando hay gente que me quiere ver |
0.60 |
4.-DIFICULTAD DE EXPRESION EMOCIONAL |
40.
Si no dejo salir la rabia me siento muy mal |
0.59 |
28.
Me cuesta trabajo dirigirme a los demás |
0.56 |
7.
Solo hago lo que quieren los demás y no lo que yo quiero |
0.41 |
12.
Siento miedo constantemente |
0.43 |
23.
Todo me angustia |
0.53 |
5.-DIFICULTAD DE EXPRESION CIGNITIVA |
44.
Me molesta no tener gracia para contar chistes |
0.36 |
36.
Me paso el día medio dormido y eso me molesta |
0.52 |
38.
Tengo dificultades que distraen y llenan mi tiempo libre |
0.55 |
43.
No se lo que me pasa y eso me asusta |
0.70 |
41.
Me cuesta trabajo entender lo que sucede a mi a alrededor |
0.68 |
6.
Tengo dificultades para participar en las conversaciones |
0.53 |
42.
No puedo hacer bien las cosas normales. |
0.58 |
6.-EXTRAÑAMIENTO |
39.
Repetir una cosa muchas veces me alivia |
0.32 |
11.
Me hace sufrir sentir mi cuerpo extraño. |
0.57 |
19.
Veo las cosas borrosas. |
0.58 |
7.- MIEDO A LA PERDIDA DE CONTROL |
20.
Me doy miedo yo mismo |
0.57 |
59.
No puedo controlarme |
0.56 |
33.
No tengo interés por nada |
0.35 |
8.- HOSTILIDAD CONTENIDA |
27.
Me gustaría poder hacer daño |
0.20 |
22.
Los vecinos me Molestan |
0.42 |
24.
Me mareo con facilidad |
0.48 |
9.- AUTOMATISMO |
13.
Es insoportable no poder estar quieto |
0.43 |
14.
Me hace sufrir el sentirrme raro |
0.60 |
31.
Me siento como un zombie o como un robot |
0.50 |
(*) Nivel de significancia 0.0001
Como se aprecia en la tabla Nº3, los ítems que correlacionaron
más alto fueron: ítems 25, 43, 8, 41, 16, 17. Destaca
que mayoritariamente estos ítems corresponden corresponden
al Factor 3 “Falta de Control”. Los ítems restantes
de ese mismo factor: 15 y 29, obtuvieron, correlaciones medianas,
con excepción del ítem 46, que no correlacionó
significativamente con la escala total.
En el mismo sentido, encontramos que del total de ítems
relacionados con el Factor 5: “Dificultad de Expresión
Cognitiva”, sólo dos obtuvieron alta correlación,
4 ítems (6,36,38,42) correlación mediana y uno (44)
con muy baja correlación.
En general, otros ítems que tuvieron una correlación
intermedia fueron: 1,4,10,11,14,18,19,20,23,26,28,30,35,37,40. De
éstos, 5, lo que equivale al 50%de ellos, corresponden al
Factor 2: “Pérdida de Energía”, ítems
(4, 10, 18, 26, 37). Los ítems restantes correspondientes
a este factor (9,21,32,45) obtuvieron correlaciones un tanto mas
bajas ( X= 0.40) con excepción del ítem 34 que no
presenta correlación significativa.
Los ítems que no correlacionaron fueron: Item 27: “Me
gustaría poder hacer daño”; Item34: “El
día se me hace muy largo”; Item 46: “Me voy de
casa o me escondo cuando hay gente que no deseo ver”. En relación
a todos estos ítems, corresponden a distintos factores de
la escala, por tanto no se aprecia una tendencia clara de la información.
Esto podría, quizás, explicarse considerando que los
pacientes consignados en la muestra están sometidos a un
exhaustivo programa de intervención biopsicosocial, que aparentemente
permite un control adecuado de la sintomatología reflejada
en los ítems señalados.
2.- Con relación a la segunda parte de este trabajo, describiremos
globalmente la calidad da vida a partir de la percepción
de los propios pacientes.
Tabla Nº 4
“Distribución de Frecuencia Percepción de Calidad
de Vida de la Población Estudiada”
CATEGORÍA
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
- Óptimo |
25 |
45.5 |
- Muy Bueno |
25 |
45.5 |
- Bueno |
5 |
9 |
- Regular |
0 |
0 |
- Deficiente |
0 |
0 |
Total |
55 |
100 |
Los datos muestran que los pacientes, mayoritariamente, se perciben
con una Muy Buena y Öptima Calidad de Vida ( 91%). En tanto,
en las categorías Deficiente y Regular no se ubicó
ningún caso. Estos datos son consistentes con los encontrados
en la muestra española, en la cual, se evidenció una
percepción favorable bastante aceptable de su calidad de
vida. Lo anterior, en cierto modo, es indicativo de validez del
instrumento, y por otra parte, reafirma la necesidad de la medición
de la calidad de vida desde la propia percepción del paciente
y no basada exclusivamente en criterios normativos y clínicos.
Tabla Nº 5
“ Percepción de Vida de la Población Estudiada
según Factores en CSCV- F y CSCV- D ”
Factores
/ Categorías/ |
Óptimo
% |
Muy
Bueno
% |
Bueno
% |
Regular
% |
Deficiente
% |
Cscv- f |
Factor 1: Satisfacción Vital |
58.2 |
18.2 |
16.4 |
5.5 |
1.8 |
Factor 2: Autoestima |
61.8 |
21.8 |
14.8 |
1.8 |
0 |
Factor 3: Armonía |
56.4 |
27.3 |
10.9 |
3.6 |
1.8 |
Cscv- D |
Factor 1: Aprehensión Cognitiva |
32.7 |
34.5 |
16.4 |
16.4 |
0 |
Factor 2: Pérdida de Energía |
21.8 |
29.1 |
34.5 |
14.5 |
0 |
Factor 3: Pérdida de Control |
27.3 |
36.4 |
20.0 |
12.7 |
3.6 |
Factor 4: Dificultad.Expresión Emocional |
32.7 |
27.3 |
29.0 |
9.1 |
1.8 |
Factor 5: Dificultad Expresión Cognitiva |
29.1 |
32.7 |
21.8 |
14.5 |
1.8 |
Factor 6: Extrañamiento |
21.8 |
25.5 |
32.7 |
12.7 |
7.3 |
Factor 7: Miedo Pérdida de Control |
52.7 |
27.3 |
14.5 |
1.8 |
3.6 |
Factor 8: Hostilidad Contenida |
47.3 |
32.7 |
14.5 |
1.8 |
3.6 |
Factor 9: Automatismo |
27.3 |
23.6 |
30.9 |
12.7 |
5.5 |
Al efectuar el análisis porcentual por factores, encontramos
que las categorías que agrupan mayoritariamente a los pacientes
de la muestra son Muy Bueno y Óptima Calidad de Vida. Se
exceptúan de este comentario los factores 2 – 6 –9,
que corresponden a Pérdida de Energía, Extrañamiento
y Automatismo, respectivamente, todos factores de la subescala Desfavorable.
En relación a la Escala total, los Factores que obtuvieron
los porcentajes más altos agrupando las categorías
Óptimo y Muy bueno fueron: Autoestima ( 83.6%), Armonía
(83.7%), Miedo a la Pérdida de Control (80%) y Hostilidad
Contenida.
En este mismo sentido, le sigue en importancia porcentual, el Factor
Satisfacción Vital, con un 76% en las categorías Óptimo
y Muy Bueno. Así también , pero con porcentajes levemente
inferiores se ubican los factores: Aprehensión Cognitiva
(67.2%), Pérdida de Control (63.7%) y Dificultad de Expresión
Cognitiva (61.8%), para las mismas categorías.
Realizado el análisis por subescalas, se obtiene que en
la CSCV – F, los factores con mayores porcentajes en las categorías
Óptimo y muy bueno fueron Autoestima y Armonía. Este
resultado es coincidente con lo obtenido en la muestra española,
en donde los pacientes presentaron niveles mas altos de satisfacción
en Autoestima y Armonía. Para la CSCV-D, las áreas
en donde los pacientes presentan y perciben menores dificultades
fueron Hostilidad Contenida y Miedo a la Pérdida de Control,
ubicándose más del 70% de la población en las
mismas categorías.
En la sub escala CSCV-D, se aprecia entre las dificultades principales
percibidas por los sujetos encuestados, el Extrañamiento
con un 20% que se ubica en las categorías de Deficiente y
Regular percepción de calidad de vida, y Automatismo, con
un 18.2% que se ubica en las mismas categorías). Esto, al
parecer, se relaciona con los síntomas negativos de la esquizofrenia.
En el caso de la muestra española se presenta una alta coincidencia
en el caso del Factor Automatismo.
|