FUNCIONAMIENTO DEL CUESTIONARIO SEVILLA DE CALIDAD DE VIDA :
UN ESTUDIO PSICOMÉTRICO

Vidal Gutiérrez Daisy (1 ), Mora Mardones Olga , Merino Escobar J.M. , Mathiesen de G. M.E. ,
Paredes Arrau Griselda .

DEL PROCEDIMIENTO

Inicio
Del Instrumento
Del Procedimiento
Resultados

Conclusiones

Para efectos de este estudio, el instrumento de recolección de la información quedó constituido por el Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida-CSCV, más una batería de preguntas relacionadas con antecedentes de identificación, antecedentes demográficos y antecedentes clínicos.

Previo a la aplicación definitiva y con el propósito de verificar la claridad y comprensión del instrumento, se realizó una prueba piloto a diez pacientes con similares características a los que contemplaba la muestra definitiva. Se comprobó posterior a su aplicación que los ítems fueron comprendidos en su totalidad y las respuestas tuvieron suficiente margen de variación.

La aplicación definitiva a la población de estudio se realizó a través de la técnica de entrevista en la que se aplicó el instrumento de recolección de la información.

Descripción de la Población en estudio:

La población estudiada estuvo formada por el 100% de las personas que cumplían con los requisitos de inclusión siguientes, estipulados para la unidad de análisis: - pacientes esquizofrénicos controlados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Guillermo Grant Benavente de la comuna de Concepción, - de ambos sexos, - mayores de 15 años, - residentes en la provincia de Concepción y - que no presentaran otros diagnósticos psiquiátricos. A su vez, se consideraron en la medición, las variables reportadas por el equipo español: - edad, - sexo, - estado civil, - ocupación, y como variable general - Tipo de Esquizofrenia.

La población de estudio quedó finalmente conformada por un total de 55 personas distribuídas como sigue:

Tabla Nº 1
“Descripción de la población Estudiada”

VARIABLE
FRECUENCIA (n=55)
HOMBRES
MUJERES
Sexo
33
22
Edad
20 - 29 años
30 - 39 años
40 - 49 años
50 - 59 años
60 - 69 años

3
10
13
5
2

1
12
2
6
1
Estado Civil
Soltero(a)
Casado(a)
Viudo - Separado

27
02
04

19
03
Escolaridad
Básica
Media– Técnica
Universitaria

17
15
01

09
12
01
Ocupación
Dueñas de casa
Activos (Empleados, estudiantes, trab. ocasional)
Pensionado (a)
Jubilado (a)
Inactivo (a)

-
07
16
01
09

04
-
11
-
07

El rango de edad de los pacientes se ubicó entre los 22 y los 66 años. El promedio de edad correspondió 42.9 años. Respecto al estado civil destacaron, como es usual para estos pacientes, las personas solteras con un 84% del total de la población. Comparativamente por sexos, se evidenció un porcentaje más alto de varones solteros sobre las mujeres, 58.6% y 41.3% respectivamente. En escolaridad, un 47% de la población presentó estudios de enseñanza básica y un 49% enseñanza media-técnica, siendo sólo un 1.8% el porcentaje de pacientes con enseñanza universitaria. Con relación a la ocupación, destaca, también como esperable, sólo un 13% de pacientes con ocupaciones formales socialmente reconocidas. Un total de 27 personas ( 49%) se encuentran pensionados por invalidez. El 29% de esta población no tiene activivdad. La descripción presentada responde y cumple obviamente con los constructos teóricos esperados para este tipo de pacientes de acuerdo a las características de la patología - esquizofenia.

 

 

Volver Anterior

Universidad de Concepción
Departamento de Servicio Social
ssrevi@udec.cl
Barrio Universitario s/n, Facultad de Ciencias Sociales

Fono 56 - 41- 204106 Fax 56-41-231084