Imagen 1
imagen-5-2-1


Imagen 1
La creciente globalización de las transacciones económicas en el mundo actual ha determinado la necesidad de profundizar en los procesos de armonización contable por parte de los distintos emisores de normas de información financiera. Esta situación busca alcanzar el deseado objetivo de incrementar las condiciones
favorables para que la información económica que faciliten las empresas sea transparente y entendible por los accionistas, acreedores y restantes usuarios e interesados en la marcha de las unidades económicas, independientemente de su país de origen.


OBJETIVO
El objetivo general es conocer y aplicar las Normas de Internacionales de Información Financiera desarrollando destrezas, actitudes y habilidades a partir de la transferencia y consolidación de conocimientos, de tal forma que los participantes puedan adoptar éstos estándares.


Imagen 2
Contadores Auditores, Contadores Generales, Ingenieros Comerciales y cualquier otro profesional vinculado a la preparación y presentación de Estados Financieros. Los profesionales tanto dependientes como independientes requieren del conocimiento de este nuevo lenguaje contable. Gerentes de Administración
y Finanzas también son parte del público objetivo.


Imagen 3

MÓDULO I

Bases de Presentación de los Estados
Financieros y Normas Transversales de Alcance
General

Marco Conceptual.
Presentación de los Estados Financieros.
Información financiera intermedia o interina.
Efectos de las variaciones en el tipo de cambio
y transacciones en moneda extranjera.
Economías con altas tasas de inflación.
Políticas contables, cambios en estimaciones
contables y errores.
Hechos posteriores a la fecha del balance.
Información financiera por segmentos.
Información a revelar sobre partes vinculadas.
Transición a las NIIF.
Las PYMES y las NIIF


MÓDULO II

Activos No Financieros
Inventarios
Activo fijo.
Activos intangibles.
Activos biológicos y productos agrícolas.
Propiedades de inversión.
Costos por intereses.
Arrendamientos financieros y operativos.
Activos no corrientes disponibles para la venta
y operaciones interrumpidas.
Comparativo con PCGA en Chile.


MÓDULO III

Ingresos, Subvenciones, Gastos, Pasivos y
Provisiones de Alcance General
Retribuciones a los empleados.
Remuneración en instrumentos de capital.
Contabilización e información financiera
sobre planes de prestación por retiro.
Ingresos Ordinarios.
Contratos de Construcción
Contabilización de las subvenciones e
información a revelar sobre ayudas
gubernamentales.
Provisiones, activos contingentes y pasivos
contingentes.
Deterioro del valor de los activos.
Impuestos sobre las ganancias.
Comparativo con PCGA en Chile


MÓDULO IV

Instrumentos Financieros

Información a revelar sobre instrumentos
financieros.
Tratamiento de los instrumentos financieros:
presentación, reconocimiento y medición.
Comparativo con PCGA en Chile.


MÓDULO V

Combinaciones de Negocios y Consolidación
Contable
Combinaciones de negocios.
Estados financieros consolidados y
contabilización de inversiones en filiales.
Contabilidad de inversiones en empresas
asociadas.
Información financiera de los intereses en
negocios conjuntos.
Comparativo con PCGA en Chile.





Imagen 2imagen-5-2-1


Imagen 4
CARLOS GUTIERREZ ZURITA. Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. Diploma en IFRS, Universidad de Chile-PricewaterhouseCoopers, Santiago, Chile 2006. Director Departamento Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Concepción.

ERWIN KRACHT ROJAS. Contador Auditor, Universidad de Concepción. Magíster en Administración, Universidad de Concepción. Jefe de Carrera Auditoría, Universidad de Concepción. Docente del Departamento Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción.

JUAN CARLOS RUIZ CIFUENTES. Contador Auditor, Universidad de Concepción. Diplomado en IFRS, Universidad del Desarrollo-KPMG, Concepción, Chile 2008. Docente Departamento Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción.

Imagen 3
imagen-5-2-1