Notas/entrevistas/noticias                                                                                      Volver a la Página principal

Delegación UdeC participó en simposio del Babson College.  4 agostp 2014

 

 


Noticia destacada: Panorama, 1 Octubre  2013
UdeC Segundo lugar  en el Junior World Entrepreneurship Forum - 2013

 

En este contexto, alumnos del programa Emprendo, de la Universidad de Concepción y que dirige el académico Pedro Vera, participaron del concurso denominado “pitch”. Dos equipos se enfrentaron a las ideas innovadoras de estudiantes de otras universidades chilenas y uno de ellos, conformado por alumnos de la carrera de Bioingeniería, de la Facultad de Ciencias Biológicas, obtuvo el segundo lugar. Cristian Espinoza, Carlos Morales y Francisco Montero idearon en la asignatura Proyecto Emprendedor, que dicta Emprendo,Cooper+, un bioflotador (concepto nuevo en minería) que busca la obtención de cepas bacterianas para eliminar de manera ecológica los contaminantes químicos de los procesos mineros. Además, explicó Cristian Espinoza, con este compuesto orgánico es posible recuperar más cobre en los procesos de extracción, ya que se trata un reactivo selectivo que, además, tiene la característica de ser biológico y no contaminante.

 

 

Se obtuvo el segundo lugar: leer más  Noticia destacada, PANORAMA UdeC, 1 Octubre 2013


Noticia destacada: Panorama, 23 septiembre 2013

Reconocido como uno de los eventos de emprendimiento juvenil más importantes del mundo, el Junior World Entrepreneurship Forum llegará por primera vez a Chile, entre el 27 y 28 de septiembre, abriendo un espacio para  la consolidación de nuestro país como un polo de emprendimiento a nivel internacional.


Nuestra Universidad estará representada por el director del Programa Emprendo,  presidente de la Red de Emprendedores del Sur, Emprendesur, y miembro oficial del World Entrepreneurship Forum (WEF),  Pedro Vera;  junto a quien estarán el profesor de Ciencias Económicas y Administrativas e integrante de Emprendo,  Angelo Benvenuto, y dos equipos de estudiantes. Leer más

 

Se obtuvo el segundo lugar: leer más  Noticia destacada, PANORAMA UdeC, 1 Octubre 2013


Noticias destacada: Académicos UdeC participarán en seminario Emprendesur. 5 de octubre de 2012

La próxima semana, entre el 10 y el 12 de octubre, se realizará en Lima, Perú, el VI Workshop la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina, EmprendeSUR. Los academicos Ángelo Benvenuto y José Durán, expondrán sobre “Las TIC  en un modelo semi-presencial del proceso docente para la enseñanza del emprendimiento e innovación“ y el director de Emprendo y Ángelo Benvenuto abordarán la temática “Prácticas pedagógicas que promueven la creatividad como factor clave de una conducta emprendedora” Leer mas Académicos UdeC participan en .. .


PANORAMA  Universidad de Concepción      Nº 691 jueves 15 de diciembre de 2011

.. CAPIC es una sociedad científica de universidades, cuyo objetivo es el fomento y desarrollo de la investigación en contabilidad y aéreas disciplinares afines, formada por 21 universidades de todo Chile. Tal como señalara ... leer más  Un aporte desde las Ciencias Económicas

 


Revista I+D de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 24 - Agosto 2011

...el profesor Angelo Benvenuto, expuso sobre la asignatura Entorno actual y oportunidades para emprender; mientras que Pedro Vera, Bezamat de Souza (Brasil) y ... leer más V WORKSHOP DE EMPRENDESUR , CONSOLIDANDO EL EMPRENDIMIENTO LATINOAMERICANO

 


PANORAMA  Universidad de Concepción,  Nº 657 viernes 18 de diciembre de 2009

...Invitados a exponer con temas atingentes al área económica y de administración, estuvieron el doctor en Finanzas y Contabilidad, Alex Medina, decano de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío; Cecilia Gallegos, magíster en Contabilidad y Auditoría,y Ángelo Benvenuto, magíster en Gestión y Política Educativa.... leer más Lanzamiento de la carrera de Ingeniería Comercial

 


PANORAMA  Universidad de Concepción Nro. 563  Jueves 4 de agosto de 2005

...Uno de los coordinadores del encuentro, el académico de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Angelo Benvenuto, señala que dentro de las conclusiones se observa... leer más  En taller Académicos revisan programa Emprendo

 


PANORAMA  Universidad de Concepción Nro. 540  Jueves 11 de noviembre  de 2004

...y la del docente de la Facultad Angelo Benvenuto quien se refirió a Auditoría y las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ... leer mas Con actividades académicas futuros auditores celebraron aniversario.

 


PANORAMA  Universidad de Concepción Nro. 526  Jueves 13 de julio de 2004

..docente e investigador de Ciencias Económicas y Administrativas, Angelo Benvenuto, entregó otro aspecto de los negocios electrónicos, al analizar los alcances y el funcionamiento de la firma digital y... leer más    Nuevas tendencias en el negocio electrónico

 


PANORAMA  Universidad de Concepción  Nro 503.   Jueves 20 de noviembre de 2003

...el profesor del departamento de Contabilidad y Auditoría, Angelo Benvenuto, obtuvo el premio a la investigación... leer más Docente de Contabilidad y Auditoría recibió premio

 


PANORAMA  Universidad de Concepción  Nro. 487   Jueves 3 de julio de 2003

...relacionados con el e-business, e-marketing y con el e-commerce, se expusieron en el seminario organizado por la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En él participaron los relatores Carlos Egaña, Angelo Benvenuto y Roger Sepúlveda, expertos... leer más  Seminario de marketing virtual

 


 

El Sur      domingo 8 de diciembre de 2002

Firma digital debuta en el reino del papeleo

Estimulará el comercio en la red

 

 

La firma electrónica, una combinación letras y números, permite identificar a su autor y es fundamental para dar confianza en los negocios que se realizan por la red.
Académico Angelo Benvenuto dice que las mayores aprensiones que tienen las personas y empresas para realizar transacciones vía internet son la falta de seguridad y la desconfianza.

 

 

 

El principio fundamental en el cual descansan las transacciones comerciales es la confianza. En consecuencia, un requisito previo en una operación  comercial por internet es la identificación digital o electrónica de los participantes.Hoy,el país exhibe signos de madurez tecnológica, una alta tasa de penetración de Internet, mas de tres millones de usuarios, líder en Latino América en número de computadores por habitantes, alta calidad en   las tecnología en las comunicaciones, muy buen  nivel en los profesionales en informática y por último la propia historia y experiencia tecno-informática que permiten asegurar un despegue definitivo y exitoso de la economía digital, en que las transacciones entre los agentes del mercado están avalados por la Ley 19.779, que reconoce como válida para todos los efectos tanto la firma digital como los documentos digitales.

 

La ley 19.799 de abril de este año y su posterior reglamento, sobre firma digital y documentos electrónicos, dio paso a esta especie de carnet de identidad digital y a un organismo que certifica que en realidad somos quienes decimos ser.
Firma electrónica es cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al receptor de un documento identificar al menos formalmente a su autor. Un claro ejemplo de ésta son los dígitos que se ingresan a un cajero automático o los que se usan para identificarse en el portal de un banco para conocer el saldo de la cuenta corriente vía internet.


Angelo Benvenuto Vera, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, quien recientemente presentó un estudio sobre el tema en la Décimotercera Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable, que se realizó en Punta Arenas, cree que hoy el país exhibe signos de madurez tecnológica.

 
"De partida, hay una alta tasa de penetración de internet, más de tres millones de usuarios; es el país líder en Latinoamérica en número de computadores por habitantes; tiene alta calidad en las tecnologías en las comunicaciones y muy buen nivel en los profesionales en informática. Esto permite asegurar un despegue definitivo y exitoso de la economía digital, donde las transacciones entre los agentes del mercado estarán avaladas por la ley 19.799."

Comercio electrónico

El concepto de comercio electrónico es más bien un término sobreentendido que una definición rigurosa y de significado aceptado. El analista dice que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) intentó definirlo en 1997, pero halló una gran complejidad para resumir una gama tan amplia de actividades, prácticas y medios, por lo que renunció a hacerlo.
Pero aclara que, en general, comercio electrónico son todos aquellos actos que representan transacciones por la vía electrónica, relativas a compra o venta de bienes y servicios realizadas por empresas, familias, individuos o gobiernos y demás organizaciones privadas o públicas, a través de redes informáticas abiertas o cerradas.
Las solicitudes de estos productos, bienes o servicios se realizan a través de estas redes, aunque el pago y la entrega pueda eventualmente efectuarse off-line.

Tipos de negocios

Angelo Benvenuto dice que según sean los agentes o entidades que se relacionan en este comercio se usan los siguientes términos:
B2B: "business to business", las entidades relacionadas son dos empresas, por ejemplo una multitienda comprando a sus proveedores.
B2C: "business to consumer", señala una relación entre empresas y sus clientes.
B2E: "business to employee", corresponde a una relación de la empresa con sus empleados.
B2G: "business to government", las entidades relacionadas son empresas y gobierno.
Se dan combinaciones entre ellas y existe la bidireccionalidad. Por ejemplo C2G en este caso ciudadano-gobierno, se puede referir a contribuyentes y el Servicio de Impuestos Internos. El número "2", ha sido usado por la similitud fonética que existe al pronunciar el "two" con la proposición inglesa "to" ("a", en español). B2B es entonces "business to business" o negocio a negocio.

Las cifras

El académico dice que las compras totales de los consumidores en Chile (B2C) alcanzaron el año 2000 a 35,7 millones de dólares, con un aumento del 187% respecto al año anterior. El número de sitios de comercio electrónico detallista creció diez veces entre septiembre de 1999 y marzo del 2000, con una oferta superior a los 340 mil productos.
Las proyecciones son altas. Se prevé que en el país se generarán este año ventas B2C de 152 millones y en el año 2005 se elevarán a 563 millones de dólares. El comercio electrónico en Chile está logrando consolidarse como una alternativa más de negocios.
El investigador realizó un estudio en la Región del Biobío, donde determinó el perfil del usuario de internet y las razones para comprar y no comprar a través de la red, que se suma a otras encuestas que se han efectuado a nivel nacional e internacional. Las principales aprensiones se refieren a la inseguridad, la desconfianza y falta de regulaciones.

Los beneficios

Angelo Benvenuto dice que la publicación de la ley de firma digital promoverá tanto el comercio electrónico, dando confianza a los agentes del mercado, como también facilitando la vida ciudadana al reconocer como válidos una serie de trámites que se hacen frente a una ventanilla.
Varios hitos jurídicos y administrativos fiscales y privados han generando un clima favorable tal que empresas, servicios del Estado y ciudadanos incorporan las tecnologías de información y comunicaciones en su quehacer diario. Está la facturación electrónica, la ley del delito informático, la de transferencia electrónica de valores y la tramitación de documentos aduaneros a través de la red, entre otras.

La confianza

"En Chile, un 10% de los navegantes de internet ha efectuado compras por la red, a pesar de los problemas de confianza en el sistema por falta de regulación o un marco legal. Por ejemplo, en la Región del Biobío un 34% de los navegantes, no compra por aspectos de seguridad en el sistema, que comienzan a resolverse con la firma electrónica", dijo el académico.
Pero advierte que para el despegue el comercio por la red se requiere un cambio cultural en la sociedad, al que contribuyen todas las instancias de la cadena educativa, desde los niveles de enseñanza prebásica hasta el perfeccionamiento de postítulo, grado o de especialización.
"Es la única forma de aumentar el llamado coeficiente de absorción tecnológica, que permite usar más y de mejor forma la tecnología de información y comunicaciones", comentó.

 

  Volver

 

El Sur         domingo 24 de junio de 2001


Internet: la red que cautiva a los usuarios


  • Académico de la Universidad de Concepción estudió el perfil del navegante regional. Muchos participan en el comercio electrónico, pero las dudas sobre la seguridad del sistema limitan su crecimiento.

Las estimaciones indican que en Chile hay 2 millones de usuarios de internet y que el año pasado las ventas de productos por la red llegaron a 20 millones de dólares.

A juicio del académico Angelo Benvenuto Vera, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, cerca de medio millón de esos usuarios está en la Región del Biobío. Asegura que es la zona que sigue a la Metropolitana en número de ocupantes de la red.

Según relata, el uso de la informática en el país nació en Lota, cuando en la década del '60 la Enacar adquirió el primer computador, que representó una inversión cercana a medio millón de dólares. Después vinieron la Siderúrgica Huachipato y Codelco.

El académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría realizó el estudio ''El usuario de internet VIII Región, su perfil, comportamiento y actitud frente al comercio electrónico'', que incluyó Concepción, Talcahuano, San Pedro y Chiguayante, desagregadas en sectores residenciales.

La encuesta se aplicó entre julio y agosto del año pasado a mayores de 18 años, estratificados según nivel socioeconómico. El 99% de la muestra declaró conocer internet. El 67% de los hogares del Gran Concepción señala poseer un computador personal y, de ellos, el 40% está habilitado con tecnología multimedial.

''Esta cifra puede explicarse en función de las significativas bajas de precios, por la alta competencia y la abundancia de ofertas de equipos y accesorios para PC'', comentó.

 

Navegante regional

 

Se determinó que de las personas mayores que tienen computador, el 58% de los navegantes regionales son varones. En su gran mayoría (90%) está cursando estudios superiores o los tiene concluidos. Los más asiduos a navegar por la red son jóvenes de entre 19 y 25 años.

El académico Angelo Benvenuto aclara que si bien el estudio consideró sólo a mayores de 18 años y que se partió del supuesto de que se conecta una persona por computador, en cada hogar los usuarios son muchos más que de los que muestran las estadísticas.

''Hay toda una cifra oculta, porque en una casa puede navegar el jefe de hogar, pero también la esposa y los hijos. Lo más frecuente es que por cada equipo se conecten más de dos personas''.

 

Costo del servicio

 

Las empresas Entel, CTC y Chilesat concentran más de la mitad del mercado de conexiones a internet. El 6% de los consultados poseía una línea exclusiva para ello.

El 66% de los usuarios indicó que el costo del servicio es aceptable. Pero si se analiza por nivel socioeconómico, en el segmento alto, uno de cada cinco lo estima caro, mientras entre las familias de condición más deprimida, casi cuatro de cada cinco encuentra que conectarse tiene un costo elevado.

El navegante regional ingresa al sistema de preferencia en la noche (46%) y en la tarde (19%).

La mitad de los computadores que operan con la red llevan dos años y se estima que el crecimiento promedio de conexiones en la región ha sido en los últimos años de 20%.

 

El estudio indicó que el 43% de los usuarios ingresa a navegar, el 39% lo emplea como correo electrónico, y el resto se distribuye entre ''chateo'', asuntos financieros con los bancos y otros.

 

Comercio electrónico

El 10% de los entrevistados que tienen internet declaró que ha comprado al menos un producto. El nivel de compras puede explicarse por la oferta de tarjetas especiales para este efecto que han hecho los bancos y multitiendas. También, por el grado de conocimiento progresivo de esta modalidad de compra.

Uno de los mayores incentivos que tiene el cliente es la posibilidad de adquirir productos no disponibles en Chile.

''El comercio electrónico es una tendencia que se irá acentuando en los próximos años. La gente compra en el país y en el extranjero desde libros, revistas, discos compactos, hasta aparatos electrónicos, a pesar de que en el estudio esto no se midió directamente'', indicó el investigador.

 

Las razones que escrimen los compradores por internet son variadas, desde alcanzar productos no disponibles en Chile (42%), la comodidad (30%), hasta probar el sistema (18%), entre las más importantes.

 

Falta seguridad

No obstante, el estudio reveló que el gran desafío del sistema es la falta de confianza en los mecanismo de seguridad. Este motivo es señalado por el 34% de los encuestados, cuando se les consultó por qué no compran a través de la red.

La forma de pago más usada en las compras nacionales y en el extranjero es la tarjeta de crédito, que fue mencionada por el 77% de los usuarios. El 14% paga con cheque y el 3% en efectivo, entre las fórmulas más recurridas.

El sistema considera depositar los dineros al proveedor, enviar por fax una fotocopia de la boleta de depósito y luego se le despacha el producto.

 

Una revolución

 

A juicio del académico, internet es un fenómeno presente en el quehacer regional. ''Esta herramienta para el desarrollo es conocida y usada por un importante número de habitantes de la región. Estudiantes y trabajadores están transitando por la supercarretera de la información con esta nueva herramienta comunicacional. Los principales usos son aquellos más atractivos y de entretención. Hasta antes de la radio, la televisión y el teléfono, la comunicación tenía un carácter humano y valórico, pero con el advenimiento de la tecnología, y en especial con el fenómeno internet, pasa también por contextos de beneficios e intereses económicos. Existe una verdadera revolución comunicacional, mucho más eficiente y tecnificada, que está condicionando a las personas y a las empresas a adoptar una actitud de permeabilidad al cambio'', indicó.

 

El futuro

 

En opinión de Angelo Benvenuto, la falta de confianza en la seguridad del sistema es un elemento inhibidor para aumentar el comercio electrónico, pero a la vez comprensible, porque se trata de un mecanismo relativamente nuevo, al que hay que darle más tiempo para que se afiance.

''Hace diez años o más aparecieron los cajeros automáticos en los bancos, que permiten a las personas depositar y retirar dinero. Hasta hoy, los clientes lo utilizan más que nada para sacar dinero, porque persiste cierto grado de desconfianza para el depósito y la gente prefiere hacerlo personalmente ante el cajero tradicional'',comentó.

 

 

  Volver


El Sur       domingo 23 de septiembre de 2001


Cerca de 2 millones de navegantes
Chile consolida liderazgo ''on line'' en Latinoamérica


  • El aumento de usuarios contrastará con el fin de la fiesta de las empresas ''puntocom'' chilenas, que ahora viven un período de cierres y consolidación.
  • El 40% de los computadores que existen en la Región del Biobío está habilitado con tecnología multimedial.

El informe ''Economía Digital 2001'' de la Cámara de Comercio de Santiago pronosticó que los usuarios chilenos de Internet llegarán a 2,3 millones en 2002 y a 3 millones en 2003, luego de que el año pasado sumaron 1,4 millones de personas.

La tasa de penetración de internet en Chile llegará a 12% al final del año en curso, desde el 9% en 2000, superando las cifras de Brasil, Argentina y México.

Según el informe, el progresivo descenso en los costos de acceso, la mayor exposición comunicacional del fenómeno internet, el surgimiento de contenidos locales y la mayor conectividad a nivel de empresas explican la alta tasa de penetración de la red en Chile.

 

Los accesos

 

Consultoras privadas señalan que Argentina, Brasil, México y Chile son los países de América Latina donde se registran los mayores índices de acceso y comercio en la red.Sin embargo, globalmente en Latinoamérica, de 520 millones de habitantes, sólo el 4% de los hogares tiene computadora y menos del 12% de la población cuenta con teléfono.

 

Comercio electrónico

 

Sobre las proyecciones de comercio electrónico en Chile, el informe del gremio empresarial indicó que de 465 millones de dólares transados en 2000 se pasará a unos 1.969 millones en 2001 y a 4.478 millones en 2002, debido principalmente al incremento de los negocios de empresa a empresa, también llamado B2B.

''Los negocios entre empresas se han constituido en el eje transaccional del comercio electrónico en Chile. A partir de mediados de 2000, se ha producido un acelerado desarrollo de plataformas B2B que ha dado origen a una mayor penetración del uso comercial de internet en el segmento'', reveló el informe.

 

Masificación

 

El gobierno lleva adelante una ofensiva para masificar en Chile las nuevas tecnologías de la información y atraer inversiones tecnológicas.''Chile está en una transición hacia la sociedad de la información pero el desafío está en cómo acelerarlo. Esto requiere una estrategia que va no sólo por abrir las telecomunicaciones'', dijo el subsecretario de Economía, Alvaro Díaz.

 

Fase de depuración

 

A pesar del auge de internet, que según analistas estalló en 1999, la fiesta de las empresas ''puntocom'' en Chile se acabó, empujándolas a una fase de depuración, a la cual se suman la desaceleración del crecimiento económico del país en los últimos años y el ajuste mundial de la industria Internet.

El informe de la Cámara de Comercio de Santiago dijo que 51 sitios de comercio electrónico dejaron de operar en Chile entre julio de 2000 y marzo de 2001, debido al ''ajuste a escala mundial en este segmento del comercio desde marzo de 2000, cuando el índice accionario estadounidense Nasdaq (acciones de empresas tecnológicas) comenzó su descenso''.

''Es de esperar que sólo una parte de las nuevas empresas resulte ser viable y subsista'', acotó.

Ante ello, el gremio empresarial estimó que el desempleo virtual no será un problema de magnitud en Chile, ya que mientras se crearon 6.493 empleos en empresas de comercio electrónico entre 1999 y enero 2000, sólo hubo 133 despidos en el mismo período.

 

Uso de internet en la zona

 

Un reciente estudio del académico Angelo Benvenuto Vera, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, dijo que en la Región del Biobío hay cerca de medio millón de usuarios. Esta es la zona que sigue a la Metropolitana en número de ocupantes de la red.

Una encuesta aplicada a mayores de 18 años, indicó que el 99% de las personas conocen internet. El 67% de los hogares del Gran Concepción señala poseer un computador personal y, de ellos, el 40% está habilitado con tecnología multimedial.

 

Navegantes

 

Se determinó que de las personas mayores que tienen computador, el 58% de los navegantes regionales son varones. En su gran mayoría (90%) está cursando estudios superiores o los tiene concluidos. Los más asiduos a navegar por la red son jóvenes de entre 19 y 25 años.

 

Si bien el estudio consideró sólo a mayores de 18 años y que se partió del supuesto de que se conecta una persona por computador, en cada hogar los usuarios son muchos más que de los que muestran las estadísticas.

Las empresas Entel, CTC y Chilesat concentran más de la mitad del mercado de conexiones a internet. El 6% de los consultados poseía una línea exclusiva para ello.

 

El navegante regional ingresa al sistema de preferencia en la noche (46%) y en la tarde (19%).La mitad de los computadores que operan con la red llevan dos años y se estima que el crecimiento promedio de conexiones en la región ha sido en los últimos años de 20%.El estudio indicó que el 43% de los usuarios ingresa a navegar, el 39% lo emplea como correo electrónico, y el resto se distribuye entre ''chateo'', asuntos financieros con los bancos y otros.

 

Las compras

 

El 10% de los entrevistados que tienen internet en la zona declaró que ha comprado al menos un producto. El nivel de compras puede explicarse por la oferta de tarjetas especiales para este efecto que han hecho los bancos y multitiendas. También, por el grado de conocimiento progresivo de esta modalidad de compra.

 

Uno de los mayores incentivos que tiene el cliente es la posibilidad de adquirir productos no disponibles en Chile.Las razones que esgrimen los compradores por internet son variadas, como alcanzar productos no disponibles en Chile (42%), la comodidad (30%), y probar el sistema (18%), entre las más importantes.

 

   Volver