|  V WORKSHOP DE EMPRENDESURCONSOLIDANDO EL EMPRENDIMIENTO
 LATINOAMERICANO
 Fue en 2004 y en el marco del
                          Primer Workshop de Formación
                          de Emprendedores Universitarios
                          del Mercosur, convocado por la
                          Universidad Nacional de Luján
                          (Argentina), cuando EmprendeSUR,
                          comenzaba a escribir su historia.
                          Con 7 años de existencia, la Redde Emprendedorismo e Innovación
                          en América Latina, EmprendeSUR,
                          se ha convertido en el espacio
                          natural del diálogo y construcción
                          en torno a la cultura particular de
                          emprendimiento y creatividad en
                          esta parte del continente.
 
 Sus workshops se han instalado
                          como hito relevante en la agenda
                          de los actores del emprendimiento
                          y la innovación y como espacio
                          de intercambio de los avances en
                          estas temáticas en la Región.
                          Pero el quinto encuentro ha ido más
                          allá, al marcar la consolidación de
                          esta Red que desde 2007 encabeza
                          el director de Emprendo, Pedro
                          Vera.
 
 Más de 600 profesionales,
                          emprendedores, agentes del sector
                          público, académicos, investigadores
                          y estudiantes de educación
                          superior se reunieron en Brasil en
                          el V Workshop sobre Formación de
                          Emprendedores Universitarios en
                          los países de América Latina y el
                          Caribe, organizado conjuntamente
                          por la Red y el Instituto Nacional
                          de Telecomunicaciones (Inatel) del
                          país anfitrión.
 
 Inicialmente, la agrupación
                          formada por expertos de Brasil,
                          Uruguay, Argentina y Chile, buscaba
                          que los temas de innovación y
                          emprendimiento permearan la
                          malla de la educación superior del
                          Mercosur, explica Pedro Vera. Y
                        de ahí su nombre original: Red de                        Emprendorismo del Mercosur.
                        El tema siguió gravitando en el
                        segundo encuentro, realizado
                        en 2007 en nuestra Universidad.
                        Pero fue a partir de octubre de
                        2008, luego del workshop en
                        Paraguay, cuando la convocatoria
                        de trabajo aumenta notoriamente
                        con la participación de diversos
                        investigadores de América Latina,
                        interesados en el llamado de la
                        Red, que en ese momento toma su
 nominación actual.
 
 “Por eso -cuenta el doctor Veracambiamos
                        y ampliamos la
                        orientación de la Red, y entendiendo
                        que emprendimiento e innovación
                        están interconectados, asumimos
                        estos dos temas extendiéndonos a
                        toda América Latina”.
 
 La agrupación siguió creciendo,
                        llegando hoy a 120 investigadores.                        “El cuarto workshop en Colombia
                        (2010) y el quinto en Brasil
                        significaron un momento muy
                        importante en el asentamiento y
                        posicionamiento de la Red”, afirma
                        Vera.
 
 Esto porque desde los temas de
                        educación en emprendimiento                        –con los que nació EmprendeSurse
                        han ido incorporando otros que
                        son parte de lo que hoy se conoce
                        como los ecosistemas de emprendimiento
                        e innovación, como son
                        las ciudades innovadoras. “Son ciudades
                        que ocupan un espacio central
                        por lo que han hecho en los                        últimos años en emprendimiento e
                        innovación, con políticas y alianzas
                        público-privadas, y que son mirados
                        con atención como experiencias
                        positivas en distintas partes
                        del mundo. Y por, tanto, generan
                        un liderazgo llevando adelante iniciativas
                        como parques científicos y
                        tecnológicos, incubadoras, procesos
                        de formación emprendedores,
                        innovación educativa”.
 
 Es el caso, por ejemplo, de Medellín,
                        que desde el municipio impulsa un
                        programa de ciudad emprendedora
                        (Ciudad E) que tiene todas estas
                        dimensiones y conecta a todos los
                        actores implicados. “Cuando se
                        habla de ciudades emprendedoras
                        lo que se ve es que el rol del
                        municipio es muy importante…Y
                        aquí, en nuestras comunas, las
                        municipalidades aún no tienen un
                        rol activo como gobierno local para
                        generar propuestas e impulsar estas
                        dimensiones…son enseñanzas que
                        sacamos y que debemos intentar
                        reproducir”, dice Vera.
 
 Todos los aportes de los talleres
                        han sido condensados en textos que
                        recogen las contribuciones de los
                        investigadores en cada encuentro.
                        En marzo salió a circulación en
                        internet el libro del IV Workshop
                        y ya se prepara la edición de la
                        cumbre de Brasil.
 
 “Con esto, estamos difundiendo
                        nuestro trabajo y generando una
                        publicación abierta y democrática
                        que no existía”.
 
 A juicio de Vera, la Red se ha ido
                        conduciendo “en una dirección
                        esperanzadora”, con un liderazgo
                        que, en su opinión, se explica
                        en el reconocimiento a la
                        experiencia acumulada desde
                        2004 por Emprendo, que es uno
                        de los referentes en la educación
                        emprendedora en la Región.
 
                          
                            | VI WORKSHOP
 Siguiendo en el ámbito
                              de los ecosistemas de
                              emprendimiento, el presidente
                              de EmprendeSUR adelantó que
                              el próximo workshop estará
                              orientado a una revisión crítica
                              del aporte de las incubadoras al
                              emprendimiento e innovación.“Este movimiento que nace en
                              Brasil ha tenido centenares de
                              incubadoras muy eficientes...
                              pero en nuestros países convive
                              con la experiencia real de los
                              emprendedores, que muchas
                              veces dicen que, para lograr eléxito no han recurrido a estas
instancias de apoyo”. La idea,
dijo, es ver cómo flexibilizar
                              y ampliar el sistema, de
                              modo que dé cabida a todo
                              tipo de emprendimientos,
                              sin etiquetas, para que todos
                              quienes quieran hacer realidad
                              una idea puedan acceder a
                              los mecanismos de apoyo
                            necesarios.
 |  
                          
                            | PRESENTACIONES Y TALLERES
 Un total de 50 trabajos, en las áreas de educación para el
                                emprendedorismo y la innovación, y de Fomento y apoyo al
                                emprendedorismo y la innovación, se presentaron en el último
                                workshop, en el que también hubo paneles con exposiciones de alcaldes
                                de Brasil, Colombia y España, directivos universitarios de la Región,
                                además de presentaciones sobre educación emprendedora y vivencias
                                de destacados emprendedores brasileños.
 
 La Universidad de Concepción estuvo representada por el Vicerrector
                                de Investigación y Desarrollo, Dr. Bernabé Rivas, quien compartió
                                la experiencia de la casa de estudios en investigación, transferencia
                                de conocimiento, vinculación con el sector empresarial, formación
                                de emprendedores e innovación. A nombre de la Universidad, Rivas
                                suscribió, además, un convenio marco de cooperación con Inatel, para
                                la colaboración en emprendedorismo e innovación, y en la formación
                              de Ingenieros.
 
 Por su parte y como una actividad de extensión de EmprendeSUR,
                              Pedro Vera dictó un taller sobre fundamentos de una educación para el
                              emprendedorismo y la innovación, orientado a directivos de escuelas
                              de Santa Rita do Sapucaí, y otro sobre emprendedorismo e innovación,
                              para estudiantes.
 
 Mostrando el quehacer de Emprendo, el profesor Angelo Benvenuto,
                              expuso sobre la asignatura Entorno actual y oportunidades para
                              emprender; mientras que Pedro Vera, Bezamat de Souza (Brasil) y las
                              alumnas en intercambio, Natalí Mercado y Erica Valeria de Carvalho,
                              presentaron un trabajo acerca de movilidad estudiantil como
                            herramienta para la formación emprendedora.
 |                                |