Simposio 05


Más allá de la identificación: Enfoques Teóricos y Metodológicos para el Estudio de Representaciones Visuales de Plantas y Animales en Arqueología.

Coordinadores: Persis B. Clarkson y Daniela Valenzuela

Comentarista: Victoria Castro

Las plantas y animales son recursos que han cumplido importantes y diversos roles en los sistemas culturales de los antiguos habitantes del pasado (comida, transporte, materia prima, bien de prestigio e intercambio, simbolismo, ritual, entre otros). Uno de los medios a través de los cuales se materializan las relaciones humano/planta y humano/animal, son las representaciones visuales plasmadas en soportes muebles (ej. cerámica, textiles, calabazas, piedras) e inmuebles (ej. pinturas y grabados rupestres, geoglifos, litoescultura, arte sobre murales arquitectónicos).El objetivo de este simposio es revisar, discutir y evaluar los enfoques teóricos y metodológicos usados para el estudio de representaciones de plantas y animales en el registro arqueológico, más allá de la identificación de taxa. Particularmente, se espera que, a través de ponencias de corte teórico-metodológicos o estudios de caso, se aborden y discutan las metodologías y categorías empleadas por los(as) arqueólogos(as) para describir y analizar las representaciones visuales de plantas y animales. Se busca evaluar tanto la operatividad metodológica así como la significancia cultural de tales categorías, abordando tanto categorías etic como emic.
El problema de describir y analizar las representaciones de plantas y animales, tiene implicancias metodológicas, teóricas y epistemológicas. Tales imágenes suelen ser categorizadas como naturalistas o esquemáticas (sobre la base de su grado de análisis o síntesis formal), como ilustraciones directas del medio ambiente (ej. un pez en la costa) o como imágenes idealizadas o anheladas de conceptos culturales relevantes (ej. caravanas de llamas),como representaciones de animales identificados taxonómicamente(ej. ave, camélido) o de seres sobrenaturales o mitológicos (ej. combinación de características antropomorfas y zoomorfas), entre otros. Cada una de estas formas de categorizar hace referencia a dominios distintos y, por lo tanto, conllevan –al menos potencialmente–información arqueológica de diverso tipo. Consecuentemente, en este simposio buscamos discutir las metodologías y las implicancias teóricas de los distintos modos de clasificación por medio de categorías adecuadas de acuerdo a los distintos escenarios de investigación dados por las escalas de análisis, los contextos de aplicación y los datos adecuados o disponibles, así como evaluar el tipo de información arqueológica relevante que puede aportar cada una de las formas de clasificación y categorización empleadas.
¿Existen categorías de plantas y animales, ya sean silvestres o domésticos, que tengan significancia cultural y, al mismo tiempo, quesean teóricamente significativas? ¿Cuál es el alcance del uso de información etnográfica acerca de etno categorías actuales para abordar los sistemas de clasificación y descripción de flora y fauna en la cultura visual del pasado? ¿Podemos usar los indicadores cronológicos de materiales diagnósticos (tales como tipos cerámicos), para trazar cambios sociopolíticos, memoria social y adaptaciones económicas a cambios ambientales, reflejados en las imágenes de plantas y animales? ¿Qué métodos podemos emplear para describir o interpretar la significancia de la imaginería visual dentro de parámetros sociales, económicos y rituales, propios del contexto cultural que se investiga? ¿Las representaciones de plantas y animales reflejan categorías funcionales relacionadas con la dieta, comercio, transporte, pudiéndose establecer correlaciones no-materiales? Estas y otras preguntas se esperan abordar en el simposio propuesto, así como abrir otras interrogantes nuevas.

Ponencias Aceptadas

ESQUEMAS VISUALES DE AVES EN GRABADOS RUPESTRES DEL VALLE DE AZAPA, EXTREMO NORTE DE CHILE, ANDES CENTRO SUR. María José Quinteros y Daniela Valenzuela

FIGURAS, ESCENAS, CONTEXTOS Y ESPACIO. HACIA UNA (RE-)VISIÓN DE LA TRADICIÓN NATURALISTA DE LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA PRECORDILLERA DE ARICA, NORTE DE CHILE. Marcela Sepúlveda, Valentina Verdejo, Zaray Guerrero, Carole Dudognon y Camila Castillo

RESOLVIENDO LA DIFERENCIA: PLANTAS Y ANIMALES COMO HECHOS E IDEOLOGÍA EN CODPA, NORTE DE CHILE. Persis B. Clarkson y Daniela Valenzuela

DE HUELLAS Y CAMÉLIDOS. ASOCIACIONES ENTRE RASTROS DE FELINOS, CAMÉLIDOS Y CAMÉLIDOS FELINIZADOS EN LA REGIÓN DE FIAMBALÁ (CATAMARCA, ARGENTINA). Mara Basile y Norma Ratto

DEL BOSQUE AL CORRAL. REPRESENTACIONES DE ANIMALES EN LA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA Y ETNOGRÁFICA EN LAS REGIONES DE LA ARAUCANÍA Y LOS RÍOS. Margarita Alvarado Pérez

LAS AVES DE GUATACONDO: LOS MITOS, LA HISTORIA Y EL HECHO. Persis B. Clarkson

COMPLEJO CULTURAL PITRÉN: UN ACERCAMIENTO A LA SELECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS VEGETALES DEL BOSQUE TEMPLADO CHILENO, A PARTIR DEL ESTUDIO DE IMPRESIONES FOLIARES EN LA ALFARERÍA. Rocío Barrientos Romero

REPRESENTAR LO REPRESENTADO. PRODUCCIÓN Y USO DE LAS CABEZAS CLAVAS DE CHAVÍN. Andrea González-Ramírez

ALETAS, COLAS, ARPONES, LÍNEAS, BALSAS Y CAZADORES: NUEVAS PINTURAS PARA NUEVAS MIRADAS SOBRE EL ESTILO DE ARTE RUPESTRE DE EL MÉDANO (NORTE DE CHILE). Jorge Gibbons, Benjamin Ballester, Daniel Quiroz y Javier Álvarez

"Un servicio tecnológico de la DTI"