|
|
Vinnova asegura producción de calidad
Vinnova S.A., Consorcio Tecnológico Empresarial para la Vid y el Vino, integrado por Viñas de Chile A.G., y las universidades de Concepción y Católica, con el apoyo de Innova Chile (CORFO).
Con una ceremonia realizada en Santiago, el jueves 10 de agosto se presentó Vinnova S.A., Consorcio Tecnológico Empresarial para la Vid y el Vino, integrado por Viñas de Chile A.G., y las universidades de Concepción y Católica, con el apoyo de Innova Chile (CORFO).
|
|
|
|
|
El consorcio tiene por objetivo el desarrollo de programas de investigación orientados a potenciar la calidad, producción, diferenciación del vino y producción sustentable, desarrollando alternativas de producción innovadoras y viables en términos económicos, de alto impacto para la competitividad del vino chileno.
La ceremonia contó con la participación de autoridades de gobierno, encabezadas por el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, de los rectores, Sergio Lavanchy y Pedro Pablo Rosso, y de directivos de CORFO, Viñas de Chile y Vinnova.
Si bien la industria del vino ha tenido un extraordinario crecimiento y Chile ocupa el quinto lugar en ventas a nivel internacional, hoy se enfrenta a una mayor competencia, debida al ingreso de países emergentes y al repunte reproductores tradicionales que habían perdido mercado, explicó Aníbal Ariztía, presidente de Viñas de Chile.
El ministro de Economía destacó que Vinnova constituye un ejemplo de articulación entre el sector privado, el mundo científico y el gobierno. Asimismo, señaló que la innovación y la asociatividad son estrategias de largo plazo que permitirán potenciar una marca país.
Para el rector Lavanchy constituye un motivo de satisfacción participar en esta iniciativa. “La industria ha tenido un gran crecimiento, pero nada garantiza que éste se mantenga si no hay ciencia, innovación y transferencia tecnológica”, señaló. Por otra parte, planteó la necesidad de potenciar el desarrollo del sector viñatero en la octava región, estudiando su microclima, detectando las variedades que se adapten mejor a la zona y creando nuevos productos. |
|
|