|
|||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Un posgrado de excelencia en Oceanografía Contar con un doctorado competitivo, que responda a los estándares de calidad internacional, es la meta del equipo de académicos del departamento de Oceanografía. En este espíritu, en el último tiempo, se han producido importantes progresos. La acreditación del programa por la Fundación Andes y, recientemente, dentro del sistema administrado por el Consejo de Rectores, así como el convenio Fundación Andes-Woods Hole Institute para el reforzamiento de la formación e investigación en Oceanografía, son parte de los logros que acercan al Departamento a ese ambicioso objetivo. Un nuevo paso en ese sentido fue la aprobación de un total de 524 millones de pesos para el proyecto Mecesup Fortalecimiento del programa de doctorado en Oceanografía. Para el responsable del proyecto, el director del departamento de Oceanografía, Ciro Oyarzún, estos logros son el resultado de un trabajo de mejoramiento de la calidad que viene realizándose desde 1993 y que coincide con los lineamientos que el gobierno, en el país, y la Escuela de Graduados, al interior de la Universidad, han establecido para el posgrado. El director de los programas en Oceanografía, el doctor Silvio Pantoja, señala que las acreditaciones y el proyecto Mecesup reflejan un reconocimiento a estos esfuerzos, que apuntan a establecer un doctorado que entregue una formación comparable a la de los programas de los países desarrollados. "Por eso estamos preocupados de la calidad del personal académico, de la calidad de los profesores invitados que participan en los cursos internacionales y de establecer asociaciones con instituciones de alto nivel", dijo. De ahí que el proyecto esté destinado a corregir algunas deficiencias, consolidar las áreas de oceanografía física, química y geológica -complementando acciones en marcha- y a desarrollar un área emergente en esta disciplina: la oceanografía pesquera. Todo va acompañado de una modificación y flexibilización del curriculum que busca facilitar la especialización de los doctorantes. Pantoja señala que dentro del proyecto se destinarán recursos a mejorar una serie de ámbitos que sirven de soporte al posgrado: los sistemas de información (acceso a revistas y sistemas de búsqueda de literatura científica) para profesores y alumnos; la plataforma de muestreo de la embarcación Kay Kay -que permitirá aumentar las actividades de formación práctica- y las redes computacionales en que se sustentan las estaciones de trabajo en pesca y oceanografía. Está considerada, además, la incorporación de cursos a distancia -para aprovechar la experiencia de instituciones internacionales en la formación de especialistas-, la puesta en marcha de un programa de pasantías de estudiantes en centros de excelencia en el extranjero y la creación de, al menos, cinco becas anuales que aseguren la captación de buenos estudiantes nacionales. Finalmente, hay acciones que potenciarán la vinculación del departamento con diversas instituciones: con la Universidad de Magallanes -para la consolidación de sus posgrados-, con el sector pesquero (en la perspectiva del desarrollo de la oceanografía pesquera) y con el Defao (para fortalecer el trabajo interdisciplinario en áreas de investigación relativas a la interacción atmósfera-océano).
|