Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 391 

MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
proyectos mecesup

Proyectos ganadores 2000
Plan experimental para la
formación de ingenieros

En Chile la carrera de ingeniería civil se extiende por 6 años, entre uno y tres semestres más que el promedio de estudios en cualquier país. A esto se suma una tasa de permanencia en la carrera que sobrepasa en varios semestres el plazo normal para completar el plan curricular. Son dos problemas que han cruzado, desde hace años, los análisis sobre la formación de ingenieros en diversos encuentros universitarios. La facultad de Ingeniería será la responsable de dar el primer paso en la adecuación de la carrera a la realidad internacional, a través del proyecto Innovación y fortalecimiento en la formación de ingenieros e integración de los distintos niveles de la educación superior, que cuenta con un presupuesto de 552 millones de pesos para tres años.

El responsable del proyecto, el vicedecano Raúl Benavente, señala que a través de la componente de innovación se abordará la disminución del plan de estudios –sin deteriorar la calidad de la enseñanza- con la puesta en marcha de un programa experimental de formación, de 11 semestres, en la carrera de Ingeniería Metalúrgica y la rebaja en los plazos para completar el desarrollo de la memoria de título.

En esta materia, la facultad ya cuenta con avances sustantivos que han resultado de los procesos de autoevaluación aplicados a sus distintos departamentos.

El proyecto también considera la masificación de la enseñanza a distancia en todas las carreras, como complemento de las clases presenciales. Benavente señala que en la actualidad se dictan 8 ramos en esta modalidad y que se espera contar con, al menos, 40 asignaturas en la red dentro de los próximos 3 años.

Con este fin, el proyecto ha destinado recursos para la adquisición de computadores, así como para el mejoramiento del equipamiento destinado a apoyar el trabajo de laboratorios, principalmente en ingeniería civil e informática.

Por otro lado, con el Mecesup se avanzará hacia una articulación entre la Universidad y el Cft-Lota y el Instituto Profesional Virginio Gómez, que permitirá a los egresados de esos niveles ingresar en forma directa a la educación superior, con reconocimiento de parte de sus estudios, en carreras afines.

En infraestructura, en tanto, está contemplada la construcción de la primera etapa del edificio de Ingeniería Metalúrgica. Son 2 mil 300 metros cuadrados que se edificarán en el sector aledaño al estacionamiento de la facultad de Educación. Esto permitirá al departamento metalúrgico concentrar equipamiento y laboratorios que en la actualidad se encuentran dispersos en distintas dependencias y liberar espacios que beneficiarán a otras carreras.

El vicedecano manifestó que todos estos aspectos estaban en estudio desde hace varios años y que "el Mecesup se transformó en una instancia afortunada para llevar a cabo varios proyectos que ya estaban en desarrollo".

Vea también: