| 
                
                  
                      
                        |   | 
                         | 
                          | 
                          | 
                          | 
                       
                      
                        
                          
                            |   | 
                             | 
                            Modelando el Impacto de la  intervención de Nivel Central sobre la Identidad en Comunidades Indígenas de la Octava Región, Chile 
                               
                                Jeanne Simon R.,   Claudio González Parra, Loreto Arias Lagos                                 | 
                             
                          
                            |   | 
                             | 
                              | 
                            
                               
                                Distintos regímenes políticos tienen distintas  maneras de interactuar con los pueblos indígenas, influyendo en su identidad y  bienestar.  Usando Yashar (2005),  caracterizamos tres tipos de relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas  en Chile en los últimos 70 años: corporativista, Neoliberal, y  Post-Neoliberal.  El régimen  Post-Neoliberal, presente a partir de 1990, ha aumentado y focalizado los servicios  sociales  hacia las comunidades  indígenas, produciendo cambios importantes en su identidad en relación a la  salud (Troncoso 2004), educación (Rojas 2004; Díaz et al., 2004), y estructuras  de autoridad (Simon y González 2005) en casos puntuales.  El objetivo del trabajo es presentar un  modelo preliminar para caracterizar sistemáticamente la intervención pública de  nivel central en comunidades indígenas en la 8ª Región, Chile. 
                                | 
                           
                          
                            |   | 
                             | 
                              | 
                              | 
                           
                          
                            |   | 
                             | 
                            Redes  de apoyo y capacidad de resiliencia: Su importancia en la recuperación de pacientes accidentados laborales. 
                               
                              Carmen Luengo Rocha  | 
                             
                          
                            |   | 
                             | 
                              | 
                             
                              La experiencia sistematizada que se da a  conocer en el presente artículo y que me correspondió supervisar, se realizó  durante cinco años con diferentes   equipos de alumnos en práctica  de  5º año de la carrera de Trabajo Social, con trabajadores accidentados en  Hospitales de dos Mutuales de Seguridad de la ciudad de Concepción.La  acción profesional se basó en un modelo de tipo ecológico creado para el  efecto,  sustentado en una estrategia de  uso eficaz  de los recursos personales  (capacidad de resiliencia)  y del entorno  social del paciente (redes de apoyo). Con ésta óptica, el paciente logra autogestionar  su recuperación utilizando sus destrezas y capacidades;  las redes existentes, lo apoyan y colaboran de  manera importante en la tarea y el Trabajador Social, interviene generando e  implementando actividades innovadoras para lograr su  rehabilitación y posterior reinserción  laboral.
  | 
                           
                          
                            |   | 
                             | 
                              | 
                              | 
                           
                          
                            |   | 
                              | 
                              | 
                             
                          | 
                       
                      
                 
                            |