
El pasado miércoles 25 de junio se realizó con éxito la mesa redonda “Google Glass: otro lente para las comunicaciones”. La actividad fue organizada por la docente a cargo de la asignatura de periodismo etnográfico de la Universidad de Concepción, Tabita moreno, junto a los alumnos de quinto año. Se contó con la asistencia del Director del Departamento de Comunicación Social, Héctor Alarcón, como también con la presencia de la Jefa de Carrera, Constanza Gajardo León, perteneciente a la Carrera de Periodismo.
La actividad inició alrededor de las 10 de la mañana con la intervención de la periodista y también, Máster en Diseño y Comunicación Multimedia, Tabita Moreno, quien fue la encargada de introducir brevemente los conceptos de realidad virtual, realidad aumentada y tecnologías de vestir, los que se consideran esenciales dentro de la contextualización del tema.
“Más que pensar en el rol de la tecnología hay que pensar en el rol del periodista, y éste tiene la posibilidad de utilizar nuevas herramientas. Esto depende, claramente, del ejercicio periodístico que se desee realizar. Aun así, es importante saber cómo funcionan y también, tener la capacidad de distinguir cual es la más apropiada frente a los diferente casos que se deban enfrentar”, indicó Tabita Moreno, frente al uso ideal de una tecnología de vestir como lo son las Google Glass.
El primero en exponer fue de Sebastián Saldías, socio fundador ZetApp Studios, quien explicó con detalle los nuevos campos tecnológicos para el desarrollo de videojuegos. “La empresa desarrolla tecnologías que son especialmente para consolas, como Xbox o Nintendo DS. Actualmente, se está trabajando en un proyecto el cual se encuentra enfocado netamente al área del entretenimiento y así, a través de esto resolver problemas matemáticos, lo cual vendría a ser uno de los objetivos de ZetApp Studios”, señaló Saldías, en relación al trabajo de la organización patrocinada por Innova Bio-Bio e Idea Incuba, incubadora de empresas de alta tecnología.
Luego, fue el turno de los alumnos de quinto año María Jesús Aguilera y Javier Cisterna, quienes abordaron el uso de las Google Glass como el rescate de la narración en primera persona, es decir, que los hechos sean contados por sus mismos protagonistas sin la necesidad que exista un intermediario. Para el desarrollo de este ejercicio, se planteó el desafío de buscar a un estudiante que tuviera alguna dificultad de desplazamiento dentro de la Universidad de Concepción. Sebastián Cid, estudiante de Ingeniería Comercial, quien padece una enfermedad congénita debe desplazarse en una silla de ruedas motorizada, fue el protagonista del experimento realizado por Aguilera y Cisterna.
“Este tipo de dispositivo favorece a que las personas sean capaces de relatar sin la necesidad de que exista un periodista como intermediario. Lo cual, es un tanto revolucionario frente a la estructura del periodismo que actualmente existe, sin dejar de ser todo este tipo de experiencias un paso para establecer la definición definitiva de periodismo ciudadano, desarrollando el proceso de comunicación y de la comunicación digital”, comentó Javier Cisternas, alumno participante de la mesa redonda, con respecto al uso de este nuevo tipo de nuevas tecnologías dentro del periodismo.
Más tarde, Maximiliano Ortiz, basó su presentación en el uso exclusivo de las Google Glass en el ámbito periodístico y de instituciones, titulándose “Mediación tecnológica y Google Glass, el desafío de comunicar avances”. “La mediación tecnológica es la interacción que se obtiene como resultado de la comunicación mediática y sus aportes tecnológicos”, indicó el estudiante de la Universidad de Concepción, al entregar su definición personal sobre lo que el concepto central de su participación dentro de la exposición significaba.
Para continuar, las estudiantes Cynthia Yobánolo y Natalia Contreras, explicaron la diferenciación tecnológica y percepción social. Utilizaron el recurso de la comparación de GoPro y Google Glass, para ejemplificar los beneficios, tanto como los defectos de cada una de estas herramientas tecnológicas y para finalizar la participación de los alumnos dentro de la actividad, Consuelo Arévalo y Daniel Erbo, fueron los encargados de cerrar la participación de los alumnos dentro de la actividad. Plantearon los cuestionamientos éticos y tecnológicos que existen en torno a la efectividad y utilización de las Google Glass.
La mesa redonda “Google Glass: otro lente para las comunicaciones”, culminó después de una ronda de preguntas planteadas por la audiencia y una muestra tecnológica donde los alumnos, académicos y personas exteriores a la universidad, tuvieron la posibilidad de ser partícipes de una muestra tecnológica, la cual contó con Oculus Rift, un lente de realidad virtual, como también la prueba de las Google Glass, herramienta que clasifica dentro de la categoría de tecnologías de vestir.