Archivos de la categoría Actualidad

La nueva escena del skateboarding en Concepción

Carlos Veloso, fue criado por sus abuelos en una población camino a Coronel. Practica el skate desde el 2005 y actualmente estudia Ingeniería Mecánica en el Instituto Virginio Gómez, como también es el vicepresidente de Conce Style Skateboard Club. “Mi primer truco fue un Revert. La tabla quedó tirada en la calle y corrí a contarle a mi abuela”, señaló tras recordar sus inicios en la práctica de este deporte urbano.

Tras la inauguración del skatepark “más grande del sur de Chile”, la escena regional se ha visto en ascenso, sin embargo, los prejuicios que existen en torno a los skaters, no han disminuido. Frente a esto, Veloso, comentó: “Como organización nos gustaría realizar eventos en lugares céntricos, en los que se informe sobre lo que es la cultura del skate. Realizar muestras de los diferentes trucos y exhibir documentales para que así la gente esté informada”.

El movimiento skater inició con 50 santiaguinos, situación que ha cambiado a medida que diferentes organizaciones se han conformado a lo largo del país. Un ejemplo de ello, es el club Skate La Serena, el cual ofrece un servicio de “compra y venta” de artículos de segunda mano entre skaters de la Cuarta Región. A pesar de esto, la mayor actividad de este deporte se centra en Santiago, lugar en el que se abrió la primera escuela de skate en el país.

Nicolás González Garretón, es profesor en la escuela Bowlpark y patina desde los 15 años. Frente al objetivo de la escuela, señala: “En primer lugar, se pretende masificar la práctica de este deporte, como también fomentar el desarrollo de las personas a través de la actividad física. Bowlpark  es parte del Proyecto Vive Skate Chile, el cual tiene por objetivo ayudar a niños de escasos recursos a través de clases realizadas por estudiantes voluntarios y a la misma vez, incentivar la actividad física a través del skate”.  Frente a la decisión de participar en un proyecto de esta índole, indicó: “La iniciativa del Proyecto Vive Skate Chile, me parece una excelente oportunidad para demostrar lo que se puede llegar a lograr dentro de una comunidad, como también enseñar e integrar nuevas caras al mundo del skate”.

La integración, con respecto al desarrollo de este tipo de establecimientos, ha ido en aumento gracias al esfuerzo y organización de las diferentes agrupaciones de “corredores”. Un ejemplo de ello, fue la propuesta del skatepark en Concepción, realizada por Conce Style Skateboard Club, quienes trabajaron en conjunto con los profesionales encargados del proyecto, para poder lograr un resultado de calidad. Carlos Veloso, vicepresidente de una de las agrupaciones de patinadores más antiguas en la región, señaló el apoyo otorgado por la Municipalidad de Concepción con respecto a la integración y el desarrollo de actividades como el Go Skateboarding Day.

 El día mundial del skate se realizó el pasado 28 de junio, siendo su punto de encuentro la actual remodelación Paicaví. Cerca de 300 skaters protagonizaron el recorrido, que incluía los lugares más conocidos de la ciudad: Plaza Perú, Plaza de la Independencia, Plaza España, Plaza Bicentenario y finalmente el skatepark, ubicado a un costado del Parque Ecuador. La programación dio lugar a los “Best tricks” los que fueron protagonizados por Diego Navarro, Cristian Otero, Rodrigo Araneda, quienes fueron premiados con artículos de las marcas que auspiciaban la actividad, entre las que destacan: Robot, Emerica, Monster, Adrenalin, New Border, entre otros.

Foto oficial Go Skateboarding Day – Conce Style Skateboard Club

Uno de los participantes del Go Skateboarding Day, Francisco Mardones, skater hace 2 años, comenta la importancia que existe tras este tipo de actividades, frente a lo cual indica: “En Chile toda la atención, recae en el fútbol. A pesar de esto, practicar sobre una tabla o la BMX requiere el mismo o quizás más esfuerzo. Es importante dar espacio a que se reconozcan otro tipo de prácticas deportivas y creo que el “Go Day” es una buena forma de hacerlo”.  Su integración a la comunidad de corredores, fue tardía debido a la oposición de sus padres. “No querían que patinara por un tema de prejuicios, creían que me terminaría convirtiendo en un delincuente. Quise demostrar lo contrario pero cada historia negativa que escuchaban, opacaba por tres a la buena. Mantuve mis notas en el colegio e intenté complacerlos en todo. No sé qué fue lo que pasó, pero accedieron a comprar una tabla”, agregó Mardones, quien actualmente estudia en el Liceo Enrique Molina  Garmendia.

Desde otra perspectiva, Javier Contreras, estudiante de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Andrés Bello, indica que el reconocimiento que existe hacia el fútbol como “el deporte de todos” recae en el espacio otorgado a éste por los medios de comunicación. “El fútbol es una de las actividades físicas que más adeptos posee, sin embargo, eso no significa que sea la única. La natación y los deportes olímpicos, no tienen la atención que deberían y menos el financiamiento apropiado. También, creo que es importante mencionar el skate. Cada vez es más común ver a hombres y mujeres con una patineta en la mano o colgando en la mochila, aun así creo que tampoco es correcto pensar que por un skatepark, la integración social está finalizada. A mi parecer es un proceso de aceptación que requiere tiempo e información”.

Por otra parte, Nicolás Garretón, define la comunidad del skateboarding de la siguiente forma: “Los deportes urbanos, son más una cultura que una práctica deportiva. Se genera todo un mundo en base a una actividad que se realiza en cualquier rincón de la ciudad, frente a lo cual la música, la ropa y las palabras se ven determinadas e influenciadas por, en este caso, el skate”. Carlos Veloso, por otra parte, en relación al mismo tema, señala: “La integración y la aceptación que existe dentro del club es enorme. Puedes ver gente de diferentes clases sociales, patinadores que tienen las tablas parchadas y otros que tienen zapatillas nuevas todos los meses. A pesar de esto, la plata o la clase social, nunca ha sido un impedimento para entablar una amistad. Al parque todos vienen con el objetivo de pasarlo bien y reír.

Mesa redonda realiza muestras tecnológicas de realidad virtual y Google Glass

Javier Cisterna en muestra tecnológica

El pasado miércoles 25 de junio se realizó con éxito la mesa redonda “Google Glass: otro lente para las comunicaciones”. La actividad fue organizada por la docente a cargo de la asignatura de periodismo etnográfico de la Universidad de Concepción, Tabita moreno, junto a los alumnos de quinto año. Se contó con la asistencia del Director del Departamento de Comunicación Social, Héctor Alarcón, como también con la presencia de la Jefa de Carrera, Constanza Gajardo León, perteneciente a la Carrera de Periodismo.

La actividad inició alrededor de las 10 de la mañana con la intervención de la periodista y también, Máster en Diseño y Comunicación Multimedia, Tabita Moreno, quien fue la encargada de introducir brevemente los conceptos de realidad virtual, realidad aumentada y tecnologías de vestir, los que se consideran esenciales dentro de la contextualización del tema.

“Más que pensar en el rol de la tecnología hay que pensar en el rol del periodista, y éste tiene la posibilidad de utilizar nuevas herramientas. Esto depende, claramente, del ejercicio periodístico que se desee realizar. Aun así, es importante saber cómo funcionan y también, tener la capacidad de distinguir cual es la más apropiada frente a los diferente casos que se deban enfrentar”, indicó Tabita Moreno, frente al uso ideal de una tecnología de vestir como lo son las Google Glass.

El primero en exponer fue de Sebastián Saldías, socio fundador ZetApp Studios, quien explicó con detalle los nuevos campos tecnológicos para el desarrollo de videojuegos. “La empresa desarrolla tecnologías que son especialmente para consolas, como Xbox o Nintendo DS. Actualmente, se está trabajando en un proyecto el cual se encuentra enfocado netamente al área del entretenimiento y así, a través de esto resolver problemas matemáticos, lo cual vendría a ser uno de los objetivos de ZetApp Studios”, señaló Saldías, en relación al trabajo de la organización patrocinada por Innova Bio-Bio e Idea Incuba, incubadora de empresas de alta tecnología.

Luego, fue el turno de los alumnos de quinto año María Jesús Aguilera y Javier Cisterna, quienes abordaron el uso de las Google Glass como el rescate de la narración en primera persona, es decir, que los hechos sean contados por sus mismos protagonistas sin la necesidad que exista un intermediario. Para el desarrollo de este ejercicio, se planteó el desafío de buscar a un estudiante que tuviera alguna dificultad de desplazamiento dentro de la Universidad de Concepción. Sebastián Cid, estudiante de  Ingeniería Comercial, quien padece una enfermedad congénita debe desplazarse en una silla de ruedas motorizada, fue el protagonista del experimento realizado por Aguilera y Cisterna.

“Este tipo de dispositivo favorece a que las personas sean capaces de relatar sin la necesidad de que exista un periodista como intermediario. Lo cual, es un tanto revolucionario frente a la estructura del periodismo que actualmente existe, sin dejar de ser todo este tipo de experiencias un paso para establecer la definición definitiva de periodismo ciudadano, desarrollando el proceso de comunicación y de la comunicación digital”, comentó Javier Cisternas, alumno participante de la mesa redonda, con respecto al uso de este nuevo tipo de nuevas tecnologías dentro del periodismo.

Más tarde, Maximiliano Ortiz, basó su presentación en el uso exclusivo de las Google Glass en el ámbito periodístico y de instituciones, titulándose “Mediación tecnológica y Google Glass, el desafío de comunicar avances”. “La mediación tecnológica es la interacción que se obtiene como resultado de la comunicación mediática y sus aportes tecnológicos”, indicó el estudiante de la Universidad de Concepción, al entregar su definición personal sobre lo que el concepto central de su participación dentro de la exposición significaba.

Para continuar, las estudiantes Cynthia Yobánolo y Natalia Contreras, explicaron la diferenciación tecnológica y percepción social. Utilizaron el recurso de la comparación de GoPro y Google Glass, para ejemplificar los beneficios, tanto como los defectos de cada una de estas herramientas tecnológicas y para finalizar la participación de los alumnos dentro de la actividad, Consuelo Arévalo y Daniel Erbo, fueron los encargados de cerrar la participación de los alumnos dentro de la actividad. Plantearon los cuestionamientos éticos y tecnológicos que existen en torno a la efectividad y utilización de las Google Glass.

La mesa redonda “Google Glass: otro lente para las comunicaciones”, culminó después de una ronda de preguntas planteadas por la audiencia y una muestra tecnológica donde los alumnos, académicos  y personas exteriores a la universidad, tuvieron la posibilidad de ser partícipes de una muestra tecnológica, la cual contó con Oculus Rift, un lente de realidad virtual, como también la prueba de las Google Glass, herramienta que clasifica dentro de la categoría de tecnologías de vestir.

Carlos Veloso: “La idea es fomentar lo que hacemos e informar a las personas”

Skatepark Parque Ecuador
Francisco Mardones Cuevas – Skater

“El club, fundamentalmente, tiene por objetivo incrementar la escena del skate en Concepción. Está formado por un grupo de amigos que busca organizar campeonatos y más que una competencia entre nosotros es compartir, disfrutar de este deporte y también cultura que se tiene en común”, señaló Carlos Veloso, Vicepresidente de Conce Style Skateboard Club.

Carlos, reside camino a Coronel y fue criado por sus abuelos. Practica este deporte desde el año 2005 y actualmente, estudia Ingeniería Mecánica en el Instituto Virginio Gómez. “Este semestre ha sido tranquilo, entonces ha sido sencillo coordinar mi tiempo tanto para la tabla, como también para el estudio”, indicó frente a su rutina diaria en el mundo del skate.

Conce Style Skateboard Club, hoy se encuentra en un cambio de directiva, en el cual entrará Carlos Veloso a la presidencia y pretende, no sólo enfocarse en las personas que practiquen el skate o cualquier tipo de deporte urbanos, sino que también, en la sociedad y la situación que existe en torno al tema de la integración y aceptación de ciertos grupos.  “La gente, en Concepción, se guía y opina en base a la ignorancia. Frente a esto, lo que se desea hacer como club es que esto no suceda,  a través de eventos en la Plaza de la Independencia, con material audiovisual/documentales. Finalmente, educar a la población sobre lo que es ser skater”.

Veloso, señaló como un punto importante dentro de la comunidad, la aceptación y la integración de diferentes clases sociales, lo cual no es un impedimento para entablar una amistad. También, señala el rol de la mujer dentro de la cultura skater, el cual ha dejado de ser importante para ellos mismos, basándose en que tanto la mujer como el hombre, actualmente, se encuentran en igualdad de condiciones.

Finalmente, señala e invita a las personas a que se informen sobre el tema, que salgan de la burbuja e intenten conocer el mundo de los deportes urbanos que gracias a los prejuicios se ha visto perjudicado. “Yo les diría, que lo fundamental es compartir. Las risas y la buena onda. Sentir el viento en la cara, el esfuerzo que hay detrás de un truco y lo entretenido que puede ser practicar sobre una tabla”.

El 21 de junio se celebrará el día mundial del skate, el que se celebrará con el ya conocido Go Skate Day.

Flayer oficial – Conce Style Skateboard Club

Go Skateboarding Day

El sábado 21 de junio se realizará uno de los eventos más importantes dentro del Skate. El encuentro será en la remodelación Paicaví más conocida por lo practicantes de este deporte como “La Remo”.  El recorrido será el siguiente: Se patinará por calle Paicaví hasta Plaza Perú, partiendo desde el punto base a las 11 de la mañana en punto, para luego seguir por la diagonal Pedro Aguirre Cerda hasta O’higgins, específicamente en la esquina Tribunales de Justicia.

Más tarde, se podrá disfrutar de dos “Best Tricks”  que se llevarán a cabo en la Plaza de Armas y el Parque Bicentenario de Concepción, respectivamente. Se tiene por estación final el Skatepark de Concepción ubicado en el Parque Ecuador. Al terminar del recorrido se dará inicio a una sesión masiva, como también la ejecución de nuevos Best Tricks donde se premiará a los participantes por su motivación dentro del Go Skateboarding Day.

Organización: Conce Style Skateboard Club – Papa Tome.

Auspician: Robot Skate Shop, ALL Skateboards, Wisdom Skateboard Company, Pernos Catch, Emerica Chile, Adrenalin Board Shop. (Más marcas por confirmar). 

Apoya: Ilustre Municipalidad de Concepción.

21 de junio

 

Deportes callejeros: una mirada más allá

Imagen: Salvador Opazo

En la actualidad el desarrollo de nuevas actividades deportivas ha aumentado de manera considerable en comparación con años anteriores, con esto se ha hecho usual observar cómo estas prácticas se apoderan de lugares específicos dentro de la ciudad.  Por deporte urbano se entiende, cualquier tipo de actividad que requiera esfuerzo físico y que para su correcto desempeño se utilicen localidades urbanas.

Javier Contreras Torres, alumno que actualmente cursa segundo año de Pedagogía en Educación Física, en la Universidad Andrés Bello,  señala lo siguiente: “El deporte urbano, es un tipo de  actividad física que no posee reglas reconocidas por una asociación, como lo es en el caso del fútbol. No tiene una estructura establecida o una serie de reglamentos, sino que más bien, es libre y apuesta su primera carta a la expresión corporal y cultural de quien lo practica”.

Desde otra perspectiva, Nicolás González Garretón, quién trabaja como profesor de skate en la escuela “Bowlpar”, hace referencia a la definición de este nuevo tipo de deporte desde la práctica. “Los deportes urbanos, son más cultura que una práctica deportiva. Se genera todo un mundo en base a una actividad que se realiza en cualquier rincón de la ciudad, frente a lo cual la música, ropa, palabras y actitudes se ven determinadas por ésta”.

Las prácticas deportivas más populares conocidas como deportes urbanos, son las siguientes:

  • “Street Soccer” o fútbol callejero: Las reglas establecidas dentro de este deporte, son completamente diferentes a las ya conocidas. Se realiza en espacios pequeños/reducidos y consiste netamente en una demostración por parte de los jugadores de las diferentes maniobras que se pueden realizar con el balón y la habilidad que se tenga con éste.
  • “Parkour” o free running: Consiste en realizar acrobacias en lugares públicas y saltar desde lugares de gran altura, sin embargo, la caída debe ser perfecta. Para este tipo de actividad se requiere un buen estado físico.
  • “Skateboard”: Es uno de los deportes urbanos más conocidos y el que más antigüedad tiene. Cabe señalar que su práctica es la más popular alrededor del mundo. Se basa en la realización de piruetas en patineta, mientras ésta se encuentra en movimiento.
  • “Bike”: Consiste en realizar piruetas en una bicicleta diseñada para ello, en una rampa, como también en el suelo.

La aceptación de estos deportes ha aumentado, sin embargo, los prejuicios que existen alrededor de los jóvenes que realizan este tipo de prácticas no han dejado de existir. Aun así, cabe recalcar, que se encuentran en  decadencia. Actualmente, la integración que existe por parte de la sociedad a los deportes urbanos, es mayor. Una clara muestra es el skatepark más grande del sur de Chile, ubicado en Concepción, específicamente en el Parque Ecuador.

Si quieres conocer más sobre el deporte, puedes revisar uno de los videos del destacado skater nacional, Felipe Nery: