La nueva escena del skateboarding en Concepción

Carlos Veloso, fue criado por sus abuelos en una población camino a Coronel. Practica el skate desde el 2005 y actualmente estudia Ingeniería Mecánica en el Instituto Virginio Gómez, como también es el vicepresidente de Conce Style Skateboard Club. “Mi primer truco fue un Revert. La tabla quedó tirada en la calle y corrí a contarle a mi abuela”, señaló tras recordar sus inicios en la práctica de este deporte urbano.

Tras la inauguración del skatepark “más grande del sur de Chile”, la escena regional se ha visto en ascenso, sin embargo, los prejuicios que existen en torno a los skaters, no han disminuido. Frente a esto, Veloso, comentó: “Como organización nos gustaría realizar eventos en lugares céntricos, en los que se informe sobre lo que es la cultura del skate. Realizar muestras de los diferentes trucos y exhibir documentales para que así la gente esté informada”.

El movimiento skater inició con 50 santiaguinos, situación que ha cambiado a medida que diferentes organizaciones se han conformado a lo largo del país. Un ejemplo de ello, es el club Skate La Serena, el cual ofrece un servicio de “compra y venta” de artículos de segunda mano entre skaters de la Cuarta Región. A pesar de esto, la mayor actividad de este deporte se centra en Santiago, lugar en el que se abrió la primera escuela de skate en el país.

Nicolás González Garretón, es profesor en la escuela Bowlpark y patina desde los 15 años. Frente al objetivo de la escuela, señala: “En primer lugar, se pretende masificar la práctica de este deporte, como también fomentar el desarrollo de las personas a través de la actividad física. Bowlpark  es parte del Proyecto Vive Skate Chile, el cual tiene por objetivo ayudar a niños de escasos recursos a través de clases realizadas por estudiantes voluntarios y a la misma vez, incentivar la actividad física a través del skate”.  Frente a la decisión de participar en un proyecto de esta índole, indicó: “La iniciativa del Proyecto Vive Skate Chile, me parece una excelente oportunidad para demostrar lo que se puede llegar a lograr dentro de una comunidad, como también enseñar e integrar nuevas caras al mundo del skate”.

La integración, con respecto al desarrollo de este tipo de establecimientos, ha ido en aumento gracias al esfuerzo y organización de las diferentes agrupaciones de “corredores”. Un ejemplo de ello, fue la propuesta del skatepark en Concepción, realizada por Conce Style Skateboard Club, quienes trabajaron en conjunto con los profesionales encargados del proyecto, para poder lograr un resultado de calidad. Carlos Veloso, vicepresidente de una de las agrupaciones de patinadores más antiguas en la región, señaló el apoyo otorgado por la Municipalidad de Concepción con respecto a la integración y el desarrollo de actividades como el Go Skateboarding Day.

 El día mundial del skate se realizó el pasado 28 de junio, siendo su punto de encuentro la actual remodelación Paicaví. Cerca de 300 skaters protagonizaron el recorrido, que incluía los lugares más conocidos de la ciudad: Plaza Perú, Plaza de la Independencia, Plaza España, Plaza Bicentenario y finalmente el skatepark, ubicado a un costado del Parque Ecuador. La programación dio lugar a los “Best tricks” los que fueron protagonizados por Diego Navarro, Cristian Otero, Rodrigo Araneda, quienes fueron premiados con artículos de las marcas que auspiciaban la actividad, entre las que destacan: Robot, Emerica, Monster, Adrenalin, New Border, entre otros.

Foto oficial Go Skateboarding Day – Conce Style Skateboard Club

Uno de los participantes del Go Skateboarding Day, Francisco Mardones, skater hace 2 años, comenta la importancia que existe tras este tipo de actividades, frente a lo cual indica: “En Chile toda la atención, recae en el fútbol. A pesar de esto, practicar sobre una tabla o la BMX requiere el mismo o quizás más esfuerzo. Es importante dar espacio a que se reconozcan otro tipo de prácticas deportivas y creo que el “Go Day” es una buena forma de hacerlo”.  Su integración a la comunidad de corredores, fue tardía debido a la oposición de sus padres. “No querían que patinara por un tema de prejuicios, creían que me terminaría convirtiendo en un delincuente. Quise demostrar lo contrario pero cada historia negativa que escuchaban, opacaba por tres a la buena. Mantuve mis notas en el colegio e intenté complacerlos en todo. No sé qué fue lo que pasó, pero accedieron a comprar una tabla”, agregó Mardones, quien actualmente estudia en el Liceo Enrique Molina  Garmendia.

Desde otra perspectiva, Javier Contreras, estudiante de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Andrés Bello, indica que el reconocimiento que existe hacia el fútbol como “el deporte de todos” recae en el espacio otorgado a éste por los medios de comunicación. “El fútbol es una de las actividades físicas que más adeptos posee, sin embargo, eso no significa que sea la única. La natación y los deportes olímpicos, no tienen la atención que deberían y menos el financiamiento apropiado. También, creo que es importante mencionar el skate. Cada vez es más común ver a hombres y mujeres con una patineta en la mano o colgando en la mochila, aun así creo que tampoco es correcto pensar que por un skatepark, la integración social está finalizada. A mi parecer es un proceso de aceptación que requiere tiempo e información”.

Por otra parte, Nicolás Garretón, define la comunidad del skateboarding de la siguiente forma: “Los deportes urbanos, son más una cultura que una práctica deportiva. Se genera todo un mundo en base a una actividad que se realiza en cualquier rincón de la ciudad, frente a lo cual la música, la ropa y las palabras se ven determinadas e influenciadas por, en este caso, el skate”. Carlos Veloso, por otra parte, en relación al mismo tema, señala: “La integración y la aceptación que existe dentro del club es enorme. Puedes ver gente de diferentes clases sociales, patinadores que tienen las tablas parchadas y otros que tienen zapatillas nuevas todos los meses. A pesar de esto, la plata o la clase social, nunca ha sido un impedimento para entablar una amistad. Al parque todos vienen con el objetivo de pasarlo bien y reír.