InicioContacto
Proyecto FusariumProyecto DFPGalería de Imágenes

Curso en la UdeC sobre bioproductos para control de enfermedades de plantas PDF Imprimir E-mail


El Dr. Wagner Bettiol, profesor de la Universidad de Sao Paulo e investigador de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria EMBRAPA, junto a la Dra. Zayame Vegette

Estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Concepción participaron del curso “Evaluación de la calidad de productos en base a Trichoderma” desde el 10 al 13 de marzo. Las especies deTrichoderma son los principales hongos utilizados como agentes de control biológico en enfermedades de plantas en el mundo, constituyéndose esta herramienta biotecnológica en una importante estrategia para reducir los daños en cultivos agrícolas y forestales.

El Dr. Wagner Bettiol, profesor de la Universidad de Sao Paulo e investigador de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria mbrapa, junto a la Dra. Zayame Vegette Pinto de la misma empresa; estuvieron de visita en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción para compartir con estudiantes, metodologías en torno a la evaluación de la calidad de los productos comercializados en base a este hongo.

El Dr. Eugenio Sanfuentes de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, es quien organiza el curso de postgrado, y señala el aporte de estos conocimientos a las investigaciones de postgrado. “Las especies deTrichoderma poseen una serie de características inherentes que les confieren la capacidad de controlar diversos patógenos de plantas, ya sea aplicados al suelo, substrato, semillas, follaje, y tanto para cultivos agrícolas como forestales. Además, este grupo de hongos posee el mayor número de patentes comerciales como agentes de biocontrol, constituyéndose en un modelo a seguir”, destacó.

El objetivo del curso consiste en estandarizar metodologías para establecer controles de calidad y reglamentar la industria de control biológico, la cual todavía es incipiente en Chile, “de esta forma podremos comparar la calidad de los productos y estandarizarlo con Brasil, quienes poseen la mayor experiencia en Latinoamérica”, señaló el Dr. Sanfuentes.

Contexto internacional

El Dr. Bettiol, señala que Brasil posee un mayor desarrollo de control biológico en insectos más que en enfermedades, pues iniciaron las investigaciones 50 años antes. De esta forma, en el cultivo de la caña de azúcar en Brasil, el 80% de la superficie es aplicado control biológico en base a hongos entomopatógenos y predadores, “prácticamente todas las empresas que producen caña de azúcar tienen un laboratorio de control biológico”, destacó.

A partir del año 1995 se realizó el primer bioproducto para combatir patologías, utilizando básicamente el hongo Trichoderma en cultivos de soja, algodón y frijol.

Asimismo, la integración real entre empresa y universidad comenzó sólo hace cinco años en Brasil, y hoy en día,prácticamente todos los científicos que inician este tipo de investigaciones piensan en el desarrollo de bioproductos, destacó el científico Dr. Bettiol.

En Chile, el trabajo en bioproductos es relativamente reciente, “debemos avanzar en el control de calidad, pues toda producción debe tenerla. Con este tipo de experiencias en Brasil podremos determinar si se mantiene inalterable la eficacia para garantizar su calidad en el momento de comercializar el producto”, señaló el Dr. Sanfuentes.

Por último, cabe destacar que en Chile ya se ha comenzado a utilizar Trichoderma para control biológico en diversas patologías. De esta forma, en los laboratorios de la UdeC se espera poder aplicar estas metodologías contra el patógeno Fusarium circinatum, para generar en el corto plazo bioproductos comerciales. “De aquí a un año y medio debemos tener un producto comercial para ser aplicado en viveros forestales”, anunció el Dr. Sanfuentes.

Fuente: www.lignum.cl

 
Culmina proyecto pionero en Chile para combatir severa enfermedad forestal PDF Imprimir E-mail
Descargar PDF con la información del proyecto.
 
Alumna de doctorado fue premiada en congreso brasileño por investigación sobre enfermedad forestal PDF Imprimir E-mail

Daniela Valdebenito, del Doctorado en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, recibió el premio Victória Rossetti al mejor trabajo presentado en el evento basado en la primera etapa de su tesis, que busca diseñar un bioproducto para controlar al hongo Fusarium circinatum o "cancro resinoso".

Actualmente no existe un método químico ni físico capaz de controlar esta enfermedad, por lo que su investigación es relevante para el sector más importante de la Región del Bío-Bío.

 

Desde que la enfermedad fuera detectada en 1946, el hongo "Fusarium circinatum" no ha tenido freno. Si bien en la mayoría de los países ha atacado a árboles adultos, en Chile la cosa ha sido distinta. Sus efectos se han notado en viveros y en setos clonales entre la Región de O'Higgins y de Los Ríos, sólo plantas jóvenes, por ahora.

 

Daniela Valdebenito, estudiante de Doctorado en Ciencias Forestales y del Laboratorio de Fitopatología en el Centro de Biotecnología UdeC, presentó el mejor trabajo de los 252 en el XXXVI Congreso Paulista de Fitopatología realizado en Sao Paulo, Brasil a fines de febrero.

 

“El poster presentado corresponde a la primera etapa de mi tesis doctoral –comentó Valdebenito-, la que tiene como objetivo diseñar, a partir de microorganismos, un bioproducto para controlar la enfermedad causada por F. circinatum en plántulas de Pinus radiata.”

 

En su presentación, mostró resultados positivos del potencial de hongos y bacterias para desarrollar productos biológicos que controlen al patógeno.

 

Su tesis, la realiza en el marco del proyecto del Dr. Eugenio Sanfuentes, Proyecto Innova Biobio 08-PCS1-312 "Desarrollo de herramientas biotecnológicas para el control de Fusarium circinatum en viveros de Pinus radiata".

 
Culmina proyecto pionero en Chile para combatir severa enfermedad forestal PDF Imprimir E-mail

El denominado Daño Foliar del Pino, que atacó más de 60.000 hectáreas entre el Bío-Bío y la zona costera de Valdivia, produjo pérdidas millonarias a la industria y levantó la alerta sobre una enfermedad desconocida y muy agresiva.

Investigadores de la Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción estudiaron el patógeno y dieron con la tecnología para frenar su expansión.



Durante el 2004, la industria forestal tuvo un episodio complejo, que incluso hizo tambalear varias exportaciones al extranjero por la gravedad de los hechos. Ese año comenzaron a observarse severas defoliaciones, caídas de hojas y ramas, en varias plantaciones de pino de la Región del Biobío principalmente en la Provincia de Arauco, en algunos sectores de la Región de la Araucanía, y en la zona costera de la Provincia de Valdivia, las que el 2006 alcanzaron las 60.000 ha. afectadas. Este problema en follaje, recibió la denominación del “Daño Foliar del Pino” (DFP).

 

La causa de la enfermedad no estuvo clara hasta que un grupo de investigadores liderados por el Dr. Eugenio Sanfuentes y la Dra Angélica Casanova, ambos del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, conformaron un grupo multidisciplinario, integraron a la empresa Controladora de Plagas Forestales (CFP) y obtuvieron financiamiento de Innova Biobío para estudiar la enfermedad.

 

“El patógeno fue denominado Phytophthora pinifolia, aclara Sanfuentes. Las especies del género Phytophthora son patógenos altamente destructivos y claramente el DFP está entre las enfermedades más severas que ha ocurrido en pino en el país. Considerando el valor económico de la actividad forestal en Chile, P. pinifolia podría tener efectos negativos tanto en la producción de madera como en las exportaciones, además de los elevados costos en los programas de control y el riesgo que la enfermedad se expanda a otras áreas.”

 

Debido a los enormes daños que ha provocado la enfermedad en las plantaciones de P. radiata, el desconocimiento sobre esta patología y las posibles consecuencias sobre las exportaciones de productos de P. radiata, se planteó la necesidad de realizar un proyecto de investigación que diera luces sobre cómo combatirla. El proyecto, que comenzó en diciembre de 2009 y culminó en el mismo mes del 2012, tenía como objetivo caracterizar el ciclo biológico y epidemiología de Phytophthora pinifolia, para establecer las bases para el manejo integrado del DFP en plantaciones de Pinus radiata, con el fin de reducir las pérdidas económicas para el sector forestal.

 

“Entre los productos importantes del proyecto fue la generación de un paquete tecnológico -comenta Sanfuentes-, que contempla una serie de protocolos de identificación y detección específicos del patógeno, además de otros protocolos de importancia para desarrollar estudios sobre la biología y epidemiología del patógeno y de la enfermedad respectivamente.”

 
«InicioPrev12PróximoFin»

Página 1 de 2


Laboratorio de Patología Forestal
Contacto: patfor@udec.cl
Create by P&P