Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 586  Jueves 06 de julio de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  PERSPECTIVA

Manejo eficiente de la colección

Se creará archivo de imágenes digitales de 1.763 obras.

El proceso de digitalización iniciado por la Pinacoteca a través del programa SUR (Sistema Unificado de Registro de la DIBAM), está diseñado para la administración de colecciones patrimoniales y tiene como objetivo fundamental la identificación pormenorizada de las obras que la constituyen.

Este trabajo se inició en marzo y se pretende, de aquí a los próximos 4 años, incorporar toda la colección al software, para lo que se utilizan fotografías digitales de alta resolución. Además, se incorpora un importante campo de registro de datos y descripción de cada obra, proceso en el que están trabajando el curador de la Pinacoteca, Albino Echeverría, y la artista Claudia Soto.

Según María Nieves Alonso, al establecer la descripción física y técnica, su contexto histórico, la documentación y el conocimiento de los recursos de infraestructura en un soporte tecnológico de este carácter, se facilita significativamente el manejo de un corpus tan importante de obras como el de la colección de la Pinacoteca.

Agrega que este proceso, de mediano y largo plazo de desarrollo, supone, entre otras tareas, crear un archivo de imágenes digitales de toda la colección –correspondiente a 1.763 obras- que debe ser clasificada atendiendo a aspectos técnicos tales como tipología, factura, forma de adquisición, cultura y estilo, conservación y restauración, inventario, referencias textuales y críticas, derechos y restricciones, ubicación temporal y permanente, etc.

“El proceso de digitalización de nuestro patrimonio plástico permite no sólo la actualización de su funcionamiento respecto a los otros museos importantes y el aumento de la eficiencia en el manejo de la colección, sino que además facilita la recuperación de los datos de la misma, y dinamiza la respuesta a requerimientos educativos, de montaje e información”.

Los productos esperados de todo este proceso son catálogo público, fichas virtuales por obra, bases de datos, CD´s, y catálogos en papel, entre otros.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional