Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 536  Viernes 15 de octubre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSPECTIVA

Quitosano: una alternativa a los pesticidas químicos
Planta piloto

La materia química para la obtención de quitina, a partir de la cual se produce el quitosano, pueden ser moluscos, hongos e insectos. En este caso se utilizaron crustáceos.

La ingeniero químico de la UDT, Marcela Zacarías, explicó que entre los objetivos del proyecto están la producción de polímeros biodegradables, biocompatibles, encapsulante, biocida, de liberación controlada y estimulante del crecimiento.

 

De esta manera, lo que se buscó fue utilizar quitosanos naturales como control de plagas en cultivos orgánicos (cultivos de alto valor comercial por estar libres de productos químicos y ecológicos de crecimiento acelerado); producir bioestimulantes como aceleradores de crecimiento y de maduración de frutos, y que permitan la pildoración de semillas para controlar hongos de difícil erradicación.

Según Jorge Bejarano, ingeniero químico de la UDT, la planta piloto desarrollada resulta muy económica ya que la agitación se hace a través de aire comprimido. A través de ciclos de 2 horas se obtiene la quitina; una vez que se reúnen 3 producciones se agregan al reactor de acero inoxidable de un metro cúbico obteniendo quitosano.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional