Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 536  Viernes 15 de octubre de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSPECTIVA

Proyectos Innova Bío Bío

Quitosano: una alternativa
a los pesticidas químicos

Mientras se mantiene la polémica mundial por el uso de pesticidas químicos, un grupo de investigación encabezado por el académico de la facultad de Ciencias Químicas, Galo Cárdenas, está desarrollando un proyecto que promete ofrecer una alternativa a estos compuestos.

 

  •  M+s información

Producción de plantas
seleccionadas de castaño

Quitosano: una alternativa
a los pesticidas químicos:

> Buenas perspectivas agrícolas

> Planta piloto

En la UDT está ubicada la planta piloto para la obtención del quitosano.

El proyecto FIT B1-050, Producción de pesticidas biodegradables de origen natural para su aplicación en sistemas de agricultura ecológica, busca sustituir pesticidas que se utilizan en el Sur de Chile, principalmente en frutales de exportación, vino y remolacha, y que producen contaminación aérea, problemas de salud en los operadores y malformaciones en los fetos, por otro biodegradable e inocuo en su uso.

Para ello se utiliza como soporte un polímero biodegradable, el quitosano, y se le introducen grupos activos análogos a otros pesticidas, obteniendo biopesticidas (o biocidas) que sirven de protección ante hongos fitopatógenos y estimulan el crecimiento de la planta.

Cárdenas explica que este biocida se puede utilizar en soluciones líquidas, pellets y encapsulados de pesticidas biodegradables. También se pueden encapsular semillas (en este caso de remolacha, tabaco y tomate) con una capa de polímero y pesticida, protegiéndolas para que germinen con mayor efectividad.

El proyecto, que se viene desarrollando hace 4 años, tiene un costo de 350 millones de pesos, 150 millones de los cuales es aportado por Innova Bío Bío.

El proyecto cuenta con 3 etapas: ensayo in vitro (en laboratorio); ensayo en invernadero, lo que se hizo en la facultad de Agronomía con el profesor Pedro Casals, y ensayos de campo, que se realizaron en Chillán y en la séptima región.

Los resultados finales del proyecto fueron presentados la semana pasada en la Unidad de Desarrollo Tecnológico, donde se pudo conocer la planta piloto que, según Cárdenas, se buscará expandir para producir mayores cantidades del producto.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional