|
|
Proyectos
Innova Bío Bío
Dos
iniciativas financiadas por Innova Bío
Bío, basadas en aplicaciones biotecnológicas,
fueron presentadas a la comunidad universitaria la semana
pasada. La primera, a cargo de Darcy Ríos, se
centrará en la producción de plantas seleccionadas
de castaño con altos estándares de calidad,
tanto desde el punto de vista sanitario como productivo;
mientras que el proyecto de Galo Cárdenas apunta
a desarrollar un pesticida de origen natural a partir
de quitosano, polímero biodegradable al que se
le introducen grupos activos análogos a otros
pesticidas.
Producción
de plantas
seleccionadas de castaño
El
castaño es un especie leñosa que
fue introducida en América con la llegada
de los españoles -aunque también
se le atribuye esta responsabilidad a los italianos-
y desde siempre ha sido catalogada como una especie
de importancia forestal agrícola, por
sus frutos y maderas nobles. |
|
|
|
|
Hoy,
el castaño ha sido considerada por CONAF, dentro
de las 17 especies que pueden contribuir a la diversificación
forestal para los pequeños agricultores.
En este camino, de otorgar una nueva alternativa
productiva para pequeños
y medianos propietarios agrícolas, se sitúa el proyecto Producción
de plantas seleccionadas de castaño a través de técnicas
biotecnológicas, que dirige la directora del Laboratorio de Biotecnología
Forestal de la facultad de Ciencias Forestales, Darcy Ríos, presentado
la semana pasada en la Universidad.
La
investigación, financiada por Innova Bío
Bío, se focalizará en el desarrollo de
una técnica de propagación vegetativa,
vía cultivo in vitro, para producir plantas
de castaño (en su propio pie y patrones de injerto),
con altos estándares de calidad, tanto desde
el punto de vista sanitario como productivo.
La
investigadora señala que los huertos que en
la actualidad existen en la zona centro sur, se caracterizan
por ser muy heterogéneos, en cuanto a tipo de
plantas y sus edades, que tienen un escaso manejo y,
por ende, una baja productividad. Las plantas obtenidas
por la vía biotecnológica, permitirán
a los agricultores contar con huertos en producción
en períodos menores a los que requieren los
cultivos tradicionales (obtenidos a partir de semillas)
y con frutos y maderas de mayor calidad y competitividad.
El
proyecto tiene con una inversión total de 171 millones de
pesos, para tres años, y cuenta con la participación
del Consorcio Castañas de Chile, Valbifrut, Sociedad
Agrícola y Forestal Oriana, y pequeños agricultores
de la octava región, como asociados. |
|
|