|
|
Docencia
de pregrado
Un
poderoso compromiso con la calidad, expresado
en políticas y mecanismos de aseguramiento
bien orientados y consistentes fue una de las
principales conclusiones surgidas del informe
de evaluación externa en el área
de docencia de pregrado.
De
acuerdo al documento, la Universidad cumple adecuadamente
con los términos de referencia del área,
siendo sus principales fortalezas el intenso
compromiso institucional con el aseguramiento
de la calidad, los apropiados mecanismos de control
de calidad en el diseño y oferta de programas
y la capacidad de autorregulación en cuanto
al crecimiento de a matrícula en pregrado;
y los diversos mecanismos de apoyo a la docencia
impartida y el liderazgo de sus responsables. |
|
|
|
|
En
esta área, el caso escogido fue el proceso
de innovación curricular de la carrera de
Medicina.
En marzo de 2002, Medicina obtuvo la acreditación
plena por 7 años, considerando entre sus fortalezas
el trascendental cambio curricular implementado a partir
de ese mismo año en la carrera, la calidad del
cuerpo académico y docentes clínicos; la
motivación y madurez de sus estudiantes y el peso
y tradición de la Facultad y de la Universidad
que la cobija, entre otros.
Este nuevo currículo, centrado en el alumno, integrado
y orientado al aprendizaje profundo, se ha implementado
de acuerdo a las tendencias actuales de la educación
médica, las políticas del ministerio de
Salud y la reforma educacional del ministerio de Educación.
En este sentido, la creación del departamento
de Educación Médica apoya las innovaciones
metodológicas y curriculares, incorporando las
TIC’s y constituye un espacio para generar investigación
educacional. |
|
|