|
|
En
busca de la diferenciación
Frente
al explosivo crecimiento en la oferta e instituciones
de enseñanza, el ministerio de Educación
se planteó la necesidad de establecer mecanismos
que permitieran dar fe del cumplimiento de ciertos
estándares mínimos de calidad que
deben estar presentes en toda actividad de educación
superior.
|
|
|
|
|
Así
surgieron los mecanismos de acreditación de programas
de pre y posgrado, como parte de un programa global de
aseguramiento de calidad.
En
el caso de la acreditación institucional, lo que
se busca es dar garantía pública de los
procesos de autorregulación que las entidades aplican
a determinadas áreas de intervención.
El
representante de la CNAP, Raúl Atria explicó
que, aunque en la discusión del proyecto no se
quiso trabajar con categorizaciones preestablecidas de
evaluación, existe confianza en que tras el proceso
se producirá una decantación natural dentro
del sistema de educación superior. En este
sistema tan diversificado hay de todo. El problema no
es de números, sino que hay algunas instituciones
buenas y otras muy malas, y el sistema es poco sensible
para producir esta diferenciación.
Atria manifestó que esta realidad es producto de
un errado concepto de la autonomía universitaria,
que se entiendo como una garantía de libre enseñanza,
carente de responsabilidad, y que se aplica dentro de
un sistema absolutamente desregulado. En este sentido,
la acreditación institucional según
Atria- permitirá establecer una diferenciación
en la naturaleza de la misión de la institución
(si sólo se enfoca al pregrado, si hace investigación
y posgrado, etc.) y el grado de madurez que ha alcanzado
en cada una de los ámbitos de acción.
|
|
|