Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 437   Jueves 21 de marzo de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • REPORTAJE: ELECCIONES

Sergio Lavanchy
“Invito a perfeccionar el nuevo escenario
de la educación superior”

El candidato a la reelección se declara satisfecho porque "muchas de las cosas que nos habíamos propuesto se han materializado, otras esperamos hacerlo en un segundo período, como la reforma de los estatutos o la modernización de las estructuras universitarias. También hicimos muchas cosas que no dijimos que íbamos a hacer".

Aunque prefiere dejar a los académicos la labor de evaluar su gestión, el rector Sergio Lavanchy se declara satisfecho con lo realizado durante estos cuatro años. Por ello, confiesa, se presentó a la reelección porque está convencido de que hay un trabajo hecho durante su gestión que es necesario profundizar.

-En su proyecto de gestión ha puesto mucho énfasis en aspectos de excelencia e inserción en el medio; en tanto, sus adversarios se centran en lo financiero, calificándolo de crítico. ¿Qué respuesta puede dar a ese análisis?

-El tema económico ha preocupado a la comunidad desde hace bastante tiempo; cuando yo asumí, ya estaba en el tapete. Creo que lo fundamental es el nivel de endeudamiento alcanzado, que en este momento lo tenemos estabilizado, y que se debe a tres grandes causas: el déficit de la actividad académica, que el año 97 fue superior a los 13 mil millones de pesos y el año 2001 hemos logrado reducirlo aproximadamente a 7 mil millones.

Cuando asumí la rectoría en mayo de 1998, el presupuesto de ese año, que ya estaba definido, aprobado y con los compromisos fijos, tenía un desfinanciamiento del orden de los 5 mil 300 millones, lo que hubo que cubrir con endeudamiento para poder terminar las actividades ese año.

La otra fuente de endeudamiento corporativo fueron las grandes pérdidas que tuvieron algunas empresas y, dentro de ellas, la de mayor magnitud fue el negocio del Kino en Perú.

Nuestro proyecto de reestructuración financiera se ha ido cumpliendo consistentemente tal cual como fue aprobado por el directorio; desde mi perspectiva, el tema del financiamiento que ha cruzado los 4 años de mi administración, si bien preocupa a la comunidad universitaria, está siendo controlado.

Sergio Lavanchy: "creo que el deseo de continuar profundizando las políticas que hemos aplicado para mejorar los aspectos que más preocupan a la comunidad universitaria, son los que me motivan y me hacen creer que es posible que en un segundo período podamos mejorar lo hecho y realizar lo que no hemos podido".

Reforma de estatutos

El liderazgo universitario ha sido otro de los grandes temas de este proceso eleccionario y, aunque Lavanchy prefiere no entrar en discusiones electorales al respecto, es enfático en señalar que la Universidad se sitúa con fuerza dentro de las tres primeras a nivel nacional.

“Hay que mirar los índices. El año 2001, en los resultados de los proyectos Fondef, la Universidad de Concepción fue la segunda más exitosa después de la Universidad de Chile en cuanto a número de proyectos y recursos. También el año pasado, de los tres proyectos Fondap, uno lo obtuvo la Universidad de Chile, otro la Católica y el tercero nuestra casa de estudios. Cualquier índice que se quiera medir nos sitúa entre las tres primeras universidades; decir que perdimos liderazgo está dentro de una campaña electoral”.

-¿Cuál es su propuesta para mejorar la participación en el gobierno de la Universidad? ¿Qué opina, por ejemplo, del senado académico?

-La propuesta del senado académico, que fue una de las resoluciones del claustro triestamental, fue llevada al Consejo Académico y al Directorio, y la posición de ambos fue que para crear un organismo de ese tipo se tenían que modificar los estatutos y en el Directorio se estimó que primero había que abocarse a ese tema.

 

  •  M+s información

Eduardo Holpzapfel

Sergio Lavanchy

Sergio Carrasco

 
  •  M+s información

Universidad humanista

Para Lavanchy, la preocupación principal en el área económica, una vez controlado el déficit, es la deuda existente.

"El endeudamiento a partir de 2003 ya no tendría que seguir aumentando, sino tener los excedentes para empezar a amortizar esta deuda y a disminuir este pasivo bancario. Esa deuda también tiene que ser reprogramada a largo plazo con menores tasas de interés y esto sólo se puede hacer si mostramos que hay un proyecto que ha sido exitoso y ha dado resultados".

-¿Cuáles son sus propuestas en torno a la situación económica del personal?

-El mejoramiento de rentas, a pesar de la dificultad económica por la que ha pasado la Universidad, en términos reales en estos 4 años, comparado con el IPC, ha sido entre un 7% aproximadamente y un 12% para los niveles más bajos de renta. La idea es continuar con esa política en la medida que nuestro programa va entregando sus resultados.

-Su eslogan es "profundizar el cambio" y usted habla de la calidad en la docencia, la investigación y la administración universitarias. ¿Cómo ve esa relación entre una Universidad humanista y las nuevas tecnologías?

-Nuestra Universidad claramente ha demostrado que su preocupación fundamental está centrada en las personas alumnos, académicos y funcionarios.

Este humanismo lo debemos renovar con visiones diferentes frente al tema de la globalización; la competencia entre instituciones de educación superior, requiere una visión diferente que, pese a las nuevas tecnologías, esté centrada en la persona.

-¿Qué mensaje le entrega a la comunidad universitaria?

-Que mantenga como siempre el optimismo en el desarrollo de nuestra Universidad, en su progreso, en entender que el hecho de decir que somos una de las tres universidades más importantes de Chile no es una frase vacía; eso, externamente, es altamente reconocido.

Además espero que este acto eleccionario sea un hito más en la historia de esta democracia académica consagrada en los reglamentos y estatutos universitarios.

-El problema en ese caso ha sido la imposibilidad de obtener el quórum necesario durante los últimos 10 años.

-Efectivamente los propios estatutos establecen que se necesitan dos tercios del total de la asamblea de socios para ser reformados; sin embargo, a comienzos de año se le presentó este problema al Ministerio de Justicia y se le pidió un camino de solución, y en estos momentos hay una vía clara que nos indica cómo podríamos hacer esta modificación.

Creo que mejorando el tema de los estatutos podemos mejorar todo el tema de la participación. Además habrá que sacar de los estatutos todo lo que tiene que ver con la organización estructural, porque eso nos ha impedido modernizar las estructuras administrativas.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones