El
tema de la calidad en la educación superior está nuevamente
en la discusión pública. Esta vez, luego que la Comisión
Nacional de Acreditación del Pregrado entregase a la ministra
de Educación la propuesta para crear un sistema nacional
de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior.
Esta
iniciativa se presenta en momentos que el Consejo Superior
de Educación suspendía el ingreso a una universidad privada.
Medida que las autoridades del plantel indicaron que iba
a ser acatada para normalizar las anomalías detectadas,
con el interés de regularizar las actividades el 2003.
Estos
hechos y por sobretodo la necesidad de dar transparencia
al sistema, hicieron que al cabo de tres años de trabajo
surja este documento que, en síntesis, presenta una propuesta
sobre un sistema de acreditación de carreras que dé garantía
pública de calidad en la formación entregada por las instituciones
de educación superior, tanto al Estado como a los futuros
estudiantes.
En un sentido amplio, se trata de informar sobre la educación
superior; licenciar las nuevas instituciones y realizar
los procesos de evaluación institucional y de acreditación
que garanticen por sobre todo calidad en las carreras
que se ofrecen a la comunidad.
Un
aspecto nuevo es la habilitación profesional nacional.
Este es un tema emergente producto de la internacionalización
de las profesiones, el cual será tema de debate en el
sistema universitario.
En relación con nuestra Universidad la política es que
todas las carreras se presenten a Acreditación, salvo
aquellas donde se detecten deficiencias que deberán ser
corregidas en el más breve plazo. Nuestra universidad,
ubicada entre las tres más importantes del país, no puede
acoger carreras que no den garantía pública de calidad.
|