Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 437   Jueves 21 de marzo de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • REPORTAJE: ELECCIONES

Eduardo Holzapfel
“Todas las ideas se pueden considerar si tenemos la capacidad de dialogar”

Declara que ama a la Universidad que lo formó y que le ha dado posibilidades de desarrollarse. Por eso el doctor en Ingeniería Agrícola por la Universidad de California y ex director del campus Chillán, Eduardo Holzapfel, decidió aceptar la invitación "de un grupo importante de académicos, de diversos sectores, para liderar un proyecto académico diferente" y postular a la rectoría.

Eduardo Holzapfel piensa que las universidades son los “entes que piensan el futuro de la nación”, por eso tiene una visión crítica del momento que vive la Universidad.

-¿Cuáles serían las causas de la crisis financiera?

-Ha habido una mala gestión de la Rectoría –no de la Universidad- a pesar de que había caminos diferentes que se podía tomar.

-¿Cómo se enfrenta esa crisis?

-Haciendo más eficiente la gestión, colocando a especialistas en esa área. Hay alternativas, en el programa, como estudiar oportunidades de negocio. La educación, hoy, es uno de los mejores negocios. Ya no estamos en una época de cambio, hemos cambiado a una época, en que el conocimiento es la base del desarrollo, y nosotros estamos en el meollo de este negocio.

-¿Es posible hacer nuevos negocios en un contexto financiero difícil?

-Hay que innovar, aunque eso requiera de nuevos recursos. Creo que, en general, la banca está dispuesta a colaborar si ven que estos negocios son sustentables y tienen proyecciones.

-Su programa considera mejorar las remuneraciones. ¿Como hacerlo en medio de una crisis?

-No es fácil en el corto plazo. Si hacemos una buena gestión puede haber un mejoramiento de las remuneraciones, pero no sin una evaluación de la carrera académica y administrativa. Aquí vimos un problema y es que la evaluación debe hacerse entre pares y eso algo que tenemos que discutir con la comunidad universitaria.

Para Eduardo Holzapfel "la esencia de las instituciones son los hombres que la forman y sus sueños de felicidad", por ello -a su juicio- "todos los universitarios deben elegir, en conciencia y conociendo los programas de los candidatos, a la persona que liderará la Universidad en el período 2002-2006".

Liderazgo y asociatividad

En su campaña, Holzapfel ha aludido a una “pérdida de liderazgo” de la Universidad, que -dice- se debe al “crecimiento de otras universidades, que nos han ido quitando espacios».

A su juicio, se pierde liderazgo cuando dos universidades de nuestro nivel firman convenios para la formación de posgrado y se adelantan a las que podrían ser las políticas futuras de educación o cuando se forma un consorcio de universidades estatales y la Universidad no participa en estas iniciativas.

No mostrar las capacidades y talentos que tenemos -y que he conocido en el equipo económico con el que hemos participado en reuniones con bancos del más alto nivel- es perder liderazgo”.

-¿Cómo se construye un nuevo liderazgo?

-Demostrando que formamos buenos profesionales, que nuestros posgrados son del mejor nivel y que la investigación que realizamos es de punta. Desde un punto de vista proactivo, haciendo sinergia con universidades de nuestro nivel y buscando como política la creación de sistemas de redes para desarrollar la Universidad en el plano que le corresponde.

-¿De qué tipo de sinergia habla?

 

  •  M+s información

Eduardo Holpzapfel

Sergio Lavanchy

Sergio Carrasco

 
  •  M+s información

Participación

Las instancias de participación para Holzapfel son importantes "para cimentar un proyecto sustentable de Universidad".

-¿Cómo se fomenta la participación?

-Se habló mucho de los acuerdos del Claustro Triestamental. Ahí había la posibilidad de crear un senado académico y no se hizo. Nosotros proponemos la creación del Senado como primera medida.

-¿Qué se necesita para eso y cómo se relaciona con el cambio de estatutos?

-Basta con crear el Senado para iniciar un análisis de la Universidad y provocar los cambios necesarios. Pensamos que hay una trilogía de acción: quien sueña y piensa la institución, quien ejecuta las propuestas y otro que fomenta y controla; es decir, el Senado, las facultades y la Rectoría. Así podemos hacer una institución seria y sólida, donde todos nos controlamos.

-Eso significa cambiar la estructura organizativa...

-Sí. Por eso, lo primero que el Senado debe hacer es analizar la reforma de estatutos. -Para eso se requiere quórum calificado, lo que se ha producido una vez en los últimos 10 años.

-Si hay voluntad, los cambios se pueden hacer. Hay que hacer sinergia entre los socios para crear mecanismos de participación y democratizar la Universidad

. -¿Y que hay para la participación de los no-académicos?

-Ellos podrían participar vía un consejo no-académico, donde estén representados todos sus estamentos. Así podríamos tener una fuente de diálogo y contarles en forma transparente lo que ocurre con la Universidad.

-¿Y los estudiantes?

-Se puede crear una instancia para ellos, pero dejando en claro que no hay co-gobierno. Todas las ideas se pueden considerar si tenemos la capacidad de dialogar. Creo que nadie, menos los académicos, está en contra de evaluar las propuestas de los diferentes estamentos. Lo importante es que estén organizados. Esa es la forma en que hemos elaborado nuestro programa, escuchando lo que la gente piensa.

-Pensamos que debería haber un “club de universidades complejas” como son la Chile, la Católica y nosotros, y trabajar en forma transversal. He conversado con los rectores de las universidades de Chile y de Santiago, quienes han manifestado su disposición a trabajar en conjunto.

Pensamos que los instrumentos deben ser puestos en el ambiente de tal manera que estas universidades puedan tener un cimiento un poco más sólido dentro del sistema, porque ellas están formando los profesionales del futuro, no son universidades docentes, que sólo formen profesionales para hoy.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones