FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.
UNA MIRADA DESDE LOS HIJOS/ ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION

Discusión y Conclusiones

Inicio
Metodología
Resultados
Bibliografía

1º Los resultados muestran un adecuado funcionamiento de la Escala de Funcionamiento Familiar de Feetham, adaptada a estudiantes de enseñanza media lo que se confirma en cuanto a la confiabilidad con el alpha de Cronbach, las correlaciones itemes/escala total, itemes /subescala, subescalas y escala total, y en cuanto a la validez divergente es la correlación inversa con el Apgar; lo anterior permite afirmar la factibilidad de aplicar esta escala a este tipo de población

2ª El Funcionamiento Familiar medido por el grado de insatisfacción experimentado por el propio estudiante, respecto de lo que hoy percibe en su familia y cómo cree debería ser, se encontró un promedio bajo de insatisfacción, centrándose más en los aspectos propios de las relaciones intrafamiliares (subescala de insatisfacción con interacciones respecto de padres y hermanos). Los factores que denotaron mayor insatisfacción fueron: desacuerdos con la madre, el padre; tiempo dedicado a tareas escolares, apoyo emocional del padre, todos ellos por sobre 1,65 puntos de insatisfacción (en escala de 0 a 6puntos).

3ª De las variables que caracterizan a estos jóvenes, se encontró diferencias significativas de Insatisfacción con este funcionamiento familiar según el sexo del estudiante: son las mujeres las que muestran promedios más altos de insatisfacción, lo que más claramente se aprecia en la subescala de "insatisfacción con interacción con padres y hermanos", situación que se refuerza con los valores arrojados por el Apgar (Satisfacción con Interacción familiar) donde precisamente son los varones quienes aparecen más satisfechos con esta interacción familiar. La Religión del estudiante si bien no resulta significativa, al aceptar un 6% de error se podría afirmar que quienes declaran no tener religión son quienes están más insatisfechos, a diferencia de quienes declaran ser evangélicos o tener otras religiones, situación que se mantiene y es significativa al asociar con escala Apgar.

4ª Al sintetizar algunos hallazgos a nivel de variables que dan cuenta de la estructura familiar, podemos afirmar que la situación civil tanto de la madre como del padre dan cuenta de asociación significativa con la insatisfacción respecto del funcionamiento familiar experimentada por estos estudiantes, en el sentido que se declaran mas insatisfechos los hijos de madres (padres) solteros o que conviven con persona distinta del padre (madre). En este mismo ámbito, se aprecia asociación inversa con los años de matrimonio de los padres, expresan mayor insatisfacción quienes declaran menos años de convivencia de sus padres. La significación que atribuye el adolescente a la relación de pareja tiene una vital importancia en la constitución y dinámica del grupo familiar propio. La transmisión de la pareja estable aparece como una necesidad para los hijos. (Peláez, P. 1993). Otra variable estructural, dice relación con el Tipo de familia, la que se asoció significativamente con la insatisfacción familiar, mostrando mayor insatisfacción quienes pertenecen a familias del tipo extensa incompleta, a diferencia de los que declaran familias nuclear o extensa completas.
No se encontró asociación con otras variables estructurales como tamaño del grupo familiar, numero de hermanos, edad, ocupación y educación de los padres, tampoco con variables indicativas de nivel socio-económico como cantidad de artículos en el hogar y tipo de colegio.

5° A nivel de las pautas o normas de crianza que reflejan la dinámica interna de las familias y los resultados respecto de la insatisfacción con el funcionamiento de sus familias expresado por estos jóvenes, se puede afirmar primero, respecto de la afectuosidad de los padres que quienes los ven como nada afectuosos están más insatisfechos con este funcionamiento familiar, tanto para la madre como para el padre, siendo mayores los promedios de insatisfacción para la afectuosidad con el padre; lo anterior evidencia la importancia del rol afectivo en la socialización , la falta de afecto en la infancia y adolescencia resulta decisiva en el desarrollo personal y global de las personas, por tanto puede llevar a una búsqueda afectiva que logre una transferencia con la primera persona que se las ofrece (Pelàez, 1993 ). Segundo, y en este mismo contexto de la dinámica familiar ,también se encontró asociación entre el Estilo educativo y la Insatisfacción con el funcionamiento familiar , Se declaran más insatisfechos aquellos jóvenes que reconocen como estilo educativo predominante en sus hogares, lo que denominamos "según humor del momento" a diferencia de quienes declaran un estilo más permisivo a democratizante., lo anterior se refuerza al asociar con la percepción de la Interacción familiar (Apgar), tienen mejor percepción de ésta los que provienen de familias con estilos democratizante . Relacionado con esto, también se encontró asociación significativa entre la satisfacción con el funcionamiento familiar y la persona que aplica la disciplina, siendo menos insatisfechos quienes reconocen que son ambos padres los que autorizan los permisos y/o aplican las normas familiares. Esto reafirma la importancia que tiene para los jóvenes identificar pautas y normas familiares claras y no asociadas al autoritarismo por parte de los padres (Peláez, 1993) Finalmente y para esta dimensión de análisis aparece siginificativamente asociado con el funcionamiento familiar el tipo de premio que reciben los jóvenes por su conducta, quienes recben premios del tipo material, son los que presentan promedios de insatisfacción más altos.

6ª La preocupación por la armonía familiar es primordial y se manifiesta a, todo nivel, algunos trabajos dan cuenta que para los adolescentes es una de las cosas a las que le asignan mayor importancia para vivir mejor esta etapa de su vida (Peláez; 1993), niños, jóvenes y adultos , hombres y mujeres declaran que la familia para ellos representa una necesidad básica, siendo muchas veces el núcleo central que da sentido a sus vidas (Hidalgo y Contreras, 1999) por ello consideramos importante informar además posibles efectos encontrados en este estudio respecto de la insatisfacción con el funcionamiento Familiar sobre algunos aspectos de la vida de los estudiantes:
En el plano académico se encontró asociación significativa del Funcionamiento Familiar con las repitencias, la autodefinición del rendimiento y el promedio de calificaciones, quienes están más insatisfechos con sus familias, tienen mayor número de repitencias, califican de deficiente a regular su rendimiento académico y tienen promedio bajos de calificaciones semestrales. En otros aspectos de la vida de estos jóvenes, también encontramos relación del Funcionamiento Familiar con el Grado de Felicidad del estudiante, la Permisividad Moral y Percepción de Problemas, quienes están más insatisfechos con sus familias se definen como poco felices, más permisivos moralmente y con mayor percepción de problemas propios. Un estudio recientemente realizado por UNICEF, Paz ciudadana y Ministerio de Educación, encontró relación entre el factor protector de la familia y el consumo de drogas en los jóvenes, cuando la familia existe como estructura estable y de protección, el consumo disminuye casi en un 50% . Otro estudio del SENAME (1991) señala que en comunidades donde se comparten idénticas condiciones socioeconómicas y de ingreso, la disparidad esencial encontrada para explicar los mayores y menores grados de delincuencia, radican en la estructura familiar.

Una familia apoyadora y con buen funcionamiento es una protección contra los riesgos, la familia es un lugar de protección y afecto, actúa como mediadora del impacto de factores externos , no obstante, no siempre se da en esa dirección, en ocasiones es generadora de estrés en los miembros que la componen, el estilo de vida imperante hace que se viva a gran velocidad, todo se pretende resolver rápidamente, no hay tiempo para un acercamiento permanente y afectuoso que se precisa en la familia como espacio favorecedor de la comunicación (Peláez, 36). Por tanto, una familia inestable puede ejercer un fuerte y persistente efecto sobre los niños y adolescentes (Craig, 1997) a través de alterar sus percepciones de las relaciones con los adultos y pares y generar subsecuentes repeticiones de modelos de acuerdo a lo imitado al interior de sus familias. De aquí la importancia de entregar evidencia empírica que acerque a la imagen que tienen los adolescentes de sus familias e indagar si la ven como espacio de protección o generadora de tensiones.

Esperamos por tanto, que el mayor conocimiento sobre estructura y funcionamiento familia y su relación sobre algunos aspectos de la vida del joven de la provincia de Concepción, constituya un aporte útil al trabajo con adolescentes, al ser aplicable a la prevención y tratamiento de importantes problemas sociales que nos aquejan hoy. Además esperamos que sea una contribución a los educadores en la perspectiva de que el conocer mejor el alumnado y su familia, les facilite su trabajo académico-formativo.

 

 

Universidad de Concepción
Departamento de Servicio Social
ssrevi@udec.cl
Barrio Universitario s/n, Facultad de Ciencias Sociales

Fono 56 - 41- 204106 Fax 56-41-231084