FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR.
UNA MIRADA DESDE LOS HIJOS/ ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA
DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION
RESUMEN:
El
propósito de este trabajo es informar acerca de algunas
características del funcionamiento de la familia de
estudiantes de enseñanza media y su relación
con otros aspectos de su vida. Para ello aplicamos la escala
de Funcionamiento Familiar de Feetham y la escala de Interacción
Familiar (Apgar) de Smilkistein, medición que también
fue complementada con una encuesta sobre otros aspectos personales
y familiares del joven.
El estudio se realizó a una muestra aleatoria a 296
estudiantes, representativa de tipos de colegios y cursos
de enseñanza media de la provincia de Concepción.
Chile.
|
Palabras
Claves: Familia, Funcionamiento Familiar, Jóvenes y Familia.
Chamblás,
I., Mathiesen, M.E., Mora, O., Navarro,G., Castro, M.
Profesores, Facultad de Ciencias Sociales.Universidad de Concepción
Chile
Investigación Patrocinada por la Dirección de Investigación
de La Universidad de Concepción, 2000
INTRODUCCION
La
literatura nacional e internacional, da cuenta de los cambios que
afectan a la estructura familiar y del impacto que éstos
han tenido en las responsabilidades tradicionales de la familia,
cambios que se presentan en el ámbito de las relaciones de
autoridad, presencia o ausencia de los padres (Comisión Nac.
De la Familia, 1993; Valenzuela, 1995) lo que deja mas expuestos
a los jóvenes a riesgos crecientes de sufrir problemas (embarazo
adolescente, fracaso deserción escolar, drogadicción)
(Cooksey,1997; L Wu, 1996: Ferguson,1990,1996; Mclanahan 1988, 1985;
Manlove 1997). En esta misma linea nosotros al estudiar el comportamiento
sexual de los estudiantes universitarios detectamos que las conductas
de riesgo están fuertemente asociadas con la moralidad y
esta a su vez se relacionaba con variables familiares (Mathiesen
et al 1998). Estos cambios socioculturales, están afectando
fuertemente los estilos de vida generando mayores desafíos
a la familia (Florenzano, 1995)
La
perspectiva teórica base de este trabajo, dice relación
con el hecho de que la familia, como la célula básica
de la sociedad, cumple entre otras funciones vitales para su desarrollo
y el de los individuos que forman parte de ella, con la función
de ente principal socializador (Florenzano, 1995, Hidalgo y Carrasco,
1999). Su función socializadora fundamental, ha sido reconocida
en todas las culturas a través de la historia (Levy, 1975;
Van Dorp, 1984; Montenegro, 1995). "La familia es el principal
transmisor de los conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos
que una generación pasa a la siguiente" (Papalia, 1997),
sin desconocer que para llegar a ser adultos íntegramente
desarrollados, capaces de autodirigirse, de realizarse como personas
y contribuir positivamente al desarrollo de los otros y de la sociedad
en general, el ser humano debe ir logrando ciertas tareas en etapas
anteriores a la adultez a lo cual contribuyen fundamentalmente cuatro
agentes de socialización: además de la familia, el
colegio, los pares y los medios de comunicación social. Sin
embargo de estos, la familia es, en general el mas importante, aún
cuando, también es posible que en determinados momentos y
situaciones de la vida de una persona sean otros los agentes de
socialización que tengan mayor influencia (Navarro, G., 2000)
"pese a ello, el grupo familiar inmediato imprime su sello
indeleble en la formación personal, constituyendo el eslabón
fundamental con el sistema social. Todas las experiencias posteriores
serán interpretadas y enjuiciadas en función de ese
marco familiar. (Nina Horwitz , Salud Familiar, 1986, p 66)
En consecuencia, vemos a la familia como un cuerpo intermedio entre
la persona y la sociedad, que juega un importante rol en la formación
de los individuos, la familia aparece así como un refugio
que protege de las dificultades y problemas de la vida cotidiana,
sin embargo puede transformarse, en ocasiones, en fuente de nuevos
desafíos y problemas porque también está expuesta
a constantes situaciones estresantes que hacen compleja la convivencia
familiar (Florenzano, 1995)
Si consideramos que la influencia familiar constituye parte de uno
de los factores del desarrollo humano (factor ambiental) y nos guiamos
por los planteamientos actuales de la psicología del desarrollo
(Rice, 1997; Hoffman y col 1997; Craig, 1997; Papalia, 1997) el
entender a la familia como un subsistema social del que forman parte
los jóvenes, y en el que se han desarrollado como nuevos
miembros de ella, nos permite visualizar como variables predictoras
de algunos comportamientos y orientaciones de los jóvenes,
algunas de estructura familiar y otras de funcionamiento o de proceso
del sub-sistema familiar.
Si
bien existen diferentes posturas teóricas para el concepto
de Estructura familiar, para los fines de este estudio se entendió
como la composición del grupo familiar en el cual está
inserto el estudiante durante al menos sus diez primeros años
de vida. Para dimensionarlo se usó una serie de preguntas
en la encuesta acerca de la historia vital del estudiante de enseñanza
media, que categorizamos considerando los tipos clásicos
de familia y las reconstituciones o disoluciones. En Chile la forma
más frecuente de composición familiar actual, es la
nuclear biparental, que representa dos tercios de ellas, luego las
extensas biparentales , seguida por las monoparentales (Censo 1992)
. Se señala que entre los cambios importantes de los últimos
tiempos está el crecimiento gradual de la jefatura de hogar
femenina, representando el 25.3% (Bernales, 1995; Valenzuela, 1995)
presentándose con mayor énfasis en los países
en desarrollo y, en mayor proporción, en los grupos más
pobres, se les ha denominado como "los hogares más pobres
entre los pobres" (Valenzuela,1995; McLanahan et al 1994 y
McLanahan, 1985) situación que convierte a estas familias
en particularmente vulnerables.
La familia como institución inserta en un sistema social
dinámico va cambiando continuamente, en la ultimas décadas
las tendencias demograficas muestran aumento significativo de la
sobrevida de las personas, lo que impacta el ciclo de vida de la
familia, produciendo cambios al interior de cada etapa; la incorporación
de la mujer al trabajo, requiere una fuerte adecuación de
roles parentales, (Hidalgo y Carrasco, 1999) asunto que podría
repercutir en la formación de los hijos, ahora tal vez con
menor vigilancia materna y sometidos a mayores contactos con sus
pares y con los medios de comunicación (Muñoz y Reyes,
1991; Valenzuela, 1995).
Respecto del Funcionamiento Familiar, como variable de proceso,
fue medida de manera global a través de algunos indicadores,
por una parte, por el grado de insatisfacción del estudiante
con las relaciones que se dan entre él y los miembros de
su familia y con sus aspiraciones de protección y afecto
(escala de Funcionamiento Familiar de Feetham , en Roberts y Feetham
1982). Y por otra, dimensionamos el funcionamiento de la familia
usando como indicador, la percepción que declara el estudiante
acerca del grado de interacción entre él y los otros
integrantes del grupo familiar y, del afecto y la ayuda recibida
por él (Apgar Familiar de Smilkstein, en Maddaleno 1986).
Además, pedimos a los encuestados que evaluaran globalmente
la afectuosidad y el autoritarismo del padre y de la madre o de
los adultos a cargo, además de variables de refuerzo entregado
por estos adultos.
Pensamos que sería interesante conocer la estructura y el
funcionamiento de la familia de los jóvenes y cómo
han afectado al joven, puesto que, aún cuando es una afirmación
habitual que la crisis de la familia es la que ha provocado los
problemas de la juventud actual, existen en nuestro medio pocos
trabajos empíricos que demuestren tales afirmaciones.
Desde
aquí puede descargar el documento
completo en formato Word
|