Situación actual del transporte y planificación urbana en Concepción

Biovías ofrece un servicio de transporte completo hacia la UDLA

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Filament.io 0 Flares ×

El Campus Boldal de la universidad, ubicado en Jorge Alessandri 1160 a pasos del Aeropuerto Carriel Sur, es un sector al que no llega la locomoción colectiva. Las opciones de transporte son autos particulares, radiotaxis y el Biobus.

 

Francisca Lagos es alumna regular de la carrera de Fonoaudiología en la  Universidad de Las Américas. Todos los días utiliza el Biotren y el Biobus para llegar a su respectivo recinto académico. Reside en un condominio de edificios en las Lomas Coloradas. Asegura que su casa queda aislada del Centro de Concepción, e ir a clases nunca ha sido un viaje grato y fácil de concretar. Desde que se implementó el Biotren y su servicio de acercamiento, el Biobus, Francisca ahorra tiempo y energía. “La ventaja es que te demoras mucho menos que con la locomoción colectiva, o micros, vas más cómoda y no va tan saturado” – explica la universitaria. Recalca que uno debe ser puntual y responsable con los horarios, puesto que el tren pasa sólo en ciertos horarios. Cada mañana sale un poco antes de las 7 am para esperar el tren en la Estación Lomos Coloradas, ubicada en la Ruta 160 esquina Calle 2 Sector Lomas en San Pedro de la Paz. “Si se me pasa el tren estoy obligada a ir al paradero de las micros, y evidentemente llego atrasada a clases.”

 

 

Cruces en la línea del Biotren

Francisca, como muchos de los estudiantes, trabajadores y vecinos del sector Lomas Coloradas que viven del lado costero de la ruta principal, deben cruzar a diario la línea del tren para tomar locomoción. Inevitablemente hay accidentes por imprudencia del peatón. Al cruzar en lugares no habilitados. Frente a esa situación el Biotren, por el tonelaje y la velocidad que lleva, no puede impedir un atropello. Al activar el freno de emergencia, el tren se detiene 200 metros más allá. Gonzalo Valeria, periodista de FESUB y encargado de la comunicación interna de la empresa, confirma que en el año 2013 hubo 11 víctimas: 8 fueron del Biotren, 2 del Corto Laja y una del servicio Victoria-Temuco. La responsabilidad recae tanto en la Empresa Fesub como en los usuarios y vecinos que colindan con las estaciones. Por tanto, es importante difundir una educación-cultura ferroviaria para evitar este tipo de accidente.

Evita cruzar con audífonos

Cruza siempre después de que pase el tren

Mira siempre a ambos lados antes de cruzar

Cruza la vía sólo en los pasos peatonales permitidos

Biobus

Consuelo Silva (Chillán) y Luis Hernández (Florida), alumnos regulares de la carrera de Educación Física de la UDLA, nunca han usado el Biotren pero si usan a diario el servicio de acercamiento de Biobus. Respecto a la infraestructura de los buses, ambos coinciden en que al ser buses relativamente nuevos no tienen fallas. Consuelo asegura que “nunca se ha quedado un bus en pana.” En pocas palabras la estudiante  define el servicio como “poco pero bueno”: “Creo que es eficiente, muy eficiente, sobre todo porque llega a lugares a los que las micros tradicionales no llegan”. Por su parte, Luis declara que: “Los lapsus de tiempo entre los recorridos son muy largos, si pasarán en menos tiempo calificaría el servicio como muy bueno, ahora sólo lo considero bueno.”

De acuerdo a la información entregada por Karina Alarcón, coordinadora de Asuntos
Estudiantiles de la UDLA, 2231 estudiantes solicitaron la tarjeta TNE y hacen uso de la locomoción colectiva de forma regular. Recalca la importancia del Biobus para transportar a los universitarios al recinto. “También contamos con un servicio de acercamiento propio, son dos buses con tarifa liberada que están a disposición tanto de alumnos como de docentes, y funcionarios en general.” – agrega la periodista Alarcón.

“A veces el bus no pasa, y tiene muy baja frecuencia hacia el polideportivo de la universidad” – comenta Consuelo respecto al bus de acercamiento gratuito que ofrece la Universidad de Las Américas. Dicho transporte, tiene un recorrido fijo que va desde la universidad hasta el paradero de Paicaví ubicado frente a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Los estudiantes de educación física aseguran que el transporte es un problema en la noche. La última clase de los jóvenes termina a las 22:50hrs, y el biobus pasa sólo hasta las 20:30hrs como máximo. En esa situación, su única opción es el bus de acercamiento que ofrece el establecimiento académico, el cual es irregular en sus recorridos, o bien los taxis del Casino Marina del Sol que implican una tarifa más elevada. “Hay un bus que llega hasta Los Tribunales, pero hay que esperar a que se llene y se hace muy tarde. En ese caso, debo hacer trasbordo para llegar a mi casa.” – recuerdo Consuelo Silva, quien paga pensión en Concepción.

 

Su compañero Luis viaja todos los días desde Florida, su cuidad de origen, hasta el Campus Boldal. Para muchos de los estudiantes de educación superior cada minuto es preciado y la eficiencia de los transportes benefician u afectan la cantidad de tiempo que pasan con sus familias. El universitario explica que “los lapsus de tiempo entre los recorridos son muy largos, si pasarán en menos tiempo calificaría el servicio como muy bueno, ahora sólo lo considero bueno.”

En ese sentido, el Biotren y sus servicios de acercamiento son una alternativa que aún requieren de desarrollo. Marcelo Moraga Catalán, actual profesor de la asignatura “Desarrollo Sustentable” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Udec, coincide en tres aspectos con la visión de la Empresa Fesub. Ambos puntos de vista consideran que el sistema de Biovías evita problemas de congestión, contaminación y accidentes por alcance.

“El Biotren debiese ser una plataforma con un mayor protagonismo dentro de la locomoción en el gran Concepción. El mayor problema que tiene radica en su subutilización. En ese sentido, debiésemos generar estrategias logísticas de combinación con la locomoción colectivas, y estrategias comunicacionales que colaboren con un mayor uso del servicio, así como también con una mayor fidelización del mismo por parte de la ciudadanía. Sin duda alguna que la educación hacia el usuario debe estar presente dentro de esta mirada.” – Marcelo Moraga

Fesub puso de su parte en cuanto a  implementación y extensión de esta alternativa de transporte. Se asoció con Biobus y la línea Vía Lactea, trabaja en conjunto con la empresa de colectivos, y ofrece la opción de las Biobici para distancias más cortas. Se realizan intervenciones educativas en colegios y viajes de prueba para los vecinos de Coronel. Sin embargo, las metodologías de comunicación y propaganda no han sido del todo satisfactorias.

El servicio está a disposición de todos los penquistas, pero pocos lo saben. Los alumnos de la Universidad de las Américas asimilan los beneficios porque no tienen otra opción de transporte. En cambio, en el centro de Concepción los ciudadanos prefieren la costumbre de usar las “micros”. Aún estando conscientes de la infraestructura deficiente y el mal trato de los choferes, las utilizan para ir a Chiguayante, Hualqui, San Pedro y Andalué y Hualpén. Siendo que todos esos destinos son asequibles con el servicios Biovías.

El objetivo de este medio es revelar la actual situación del transporte urbano Biotren, y cómo este proyecto contribuye y/o perjudica la estructuración y conexión terrestre del Gran Concepción. El gran foco de interés es la percepción ciudadana frente a la implementación de este transporte.
Además de mostrar su actual estado y funcionamiento, el objetivo es anticipar las futuras remodelaciones que atienden a las quejas públicas respecto a la poca integración que ha tenido dicho proyecto con las demás vías de transporte de la ciudad. Dar a conocer los intentos de las autoridades por abrir esta nueva posibilidad de transporte a la ciudadanía y cómo reaccionan los peatones y transeúntes frente a esta posibilidad.
El objetivo es contribuir a la visibilización de los reales problemas que estacan el progreso del Biotren y hasta qué punto las personas están informadas sobre sus ventajas al momento de escoger su opción de transporte.