El 25 de junio se realiza la segunda mesa redonda para estudiantes y docentes de la Carrera de Periodismo UdeC, para reflexionar respecto al uso de tecnologías de realidad aumentada.
El tema que los convoca es el uso y aporte de la herramienta de Google Glass en el campo de la comunicación. Exponen los alumnos de quinto año que aprenden a manejar este aparato tecnológico en el ramo de Periodismo Etnográfico. Una pantalla montada en la cabeza (head-mounted display) que adentra al usuario en una realidad virtual.
Los estudiantes presentan las notas que crearon con la mediación del nuevo aparato tecnológico. Por un lado, concluyen que existen falencias en el soporte como tal y en su uso. La carga dura no más de dos horas, siendo una limitante en tiempo. Su manejo es complejo de explicar. Requiere de documentación antes de configurar sus comandos. La imagen pierde nitidez con el movimiento. De tal forma que pierde puntos en usabilidad. Sin embargo hay un abanico de tutoriales que pueden ayudar en Youtube. No permite acercarse a un marco visual, sin ir uno mismo al lugar. Se limita a lo que la vista alcanza a ver.
Por otro lado, destacan el alto nivel de personalización que se le puede dar a la imagen, puesto que la dirección de la mirada define lo que se registra como contenido visual. Los docentes coinciden en que todas las tecnologías tienen limitantes. Tabita Moreno, quién impulso la iniciativa en la carrera, aconseja no ser deterministas con la tecnología. Google Glass es una versión para desarrolladores. Es decir, se presenta al mercado en una fase experimental.
El problema radica en el contexto al que llega Google Glass en Chile. Ciertamente distinto al de sus creadores norteamericanos. En Estados Unidos existe una realidad virtual, a la que cualquier ciudadano con conexión a internet puede acceder. Las universidades implementan conexión de wifi amplias, que abarcan incluso los alrededores de los campus académicos. Barrios residenciales, librerías, cafés, estaciones de metros e instituciones cuenta con ese recurso.
En chile, la conexión inalámbrica es más una brecha que un beneficio. Durante la mesa redonda, se habla de la mala conectividad en el campus de la Universidad de Concepción. Aunque dicha situación mejore, la limitante sería la nula clasificación de contenido local en el mundo digital. Si las personas que circulan por la universidad no etiquetan situaciones o referencias territoriales, no se pueden adquirir los beneficios de lentes de realidad aumentada. En el periodismo tradicional ocurre lo mismo. Tal como expone uno de los estudiantes de periodismo, el problema es la “desatención de los comunicadores sociales con la realidad local.”
Por último, hubo una instancia de experimentación en la que los asistentes usaron los lentes de realidad aumentada. Además de conocer las distintas aplicaciones de entretenimiento que ZettApp, una empresa de la región, habilitó para Oculus Rift. Una pantalla montada en la cabeza (head-mounted display) que adentra al usuario en una realidad virtual. Manejar camiones de gran envergadura, juegos de acción y otras experiencias que en su mayoría produjo una reacción de vértigo.